Logo de Huffpost

Garamendi avisa a Yolanda Díaz: su reducción de jornada laboral llevará a muchas empresas a la quiebra

El presidente de la patronal, Antonio Garamendi, ha vuelto a rechazar la reducción de la jornada laboral de Yolanda Díaz y avisa de contactos con los grupos parlamentarios.


Antonio Garamendi y Yolanda Díaz
Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, caminando junto a Yolanda Díaz. |EFE
Berta F. Quintanilla
Fecha de actualización:

El presidente de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) Antonio Garamendi ha vuelto a la carga contra el Ministerio de Trabajo y Economía Social de Yolanda Díaz y la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas. Aunque ya es conocido el rechazo de la patronal a esta medida que sí respaldan los sindicatos, Garamendi insiste en que muchas pequeñas empresas podrían perderlo todo, e incluso tener que cerrar en caso de que salga adelante.

Insiste en que uno de cada cuatro convenios colectivos ya recogen una jornada de trabajo inferior a esta cifra de 37,5 horas semanales. Una de las últimas propuestas sobre esta bajada del tiempo trabajado manteniendo el mismo salario, es la del Ayuntamiento de Zahara de la Sierra, en Cádiz, desde donde se impulsa una jornada laboral de 4 días. Garamendi ha avisado de que “a las empresas no les dan los números y van hacia una cosa que se llama quiera, y en lo público van a una cosa que se llama déficit”.

Después de un encuentro en la sede de la patronal con el consejero delegado de MasOrange, Garamendi ha explicado a los medios que el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas está en manos de la esfera política. “Nosotros no vamos a jugar un partido político, nunca mejor dicho, de un planteamiento que está en un área que no compartimos”.

Su rechazo a la jornada laboral podría llegar al Congreso

El presidente de la CEOE ha señalado también que está en conversaciones con los diferentes grupos parlamentarios para explicarles su rechazo a reducir por ley la jornada laboral máxima a 37,5 horas semanales. 

“No decimos que no se rebajen las horas y de hecho, el 25% de los convenios tienen menos de 37,5 horas”, y ha indicado que este tema debería tratarse en la negociación colectiva. “En un convenio en el que se habla de los salarios, del tiempo y las horas… sinceramente no entendemos este espacio, que es político, en el que se organiza algo que va en contra de los sectores en muchos casos. No se tienen en cuenta sectores que sí se tienen en cuenta en los convenios, no se tiene en cuenta el tamaño de las empresas…” 

Antonio Garamendi prioriza hablar del absentismo laboral

Para Antonio Garamendi hay otros temas más importantes en la actualidad laboral que se deberían tratar antes que el de la reducción de jornada. Uno de ellos es el absentismo laboral ya que cada día hay 1,4 millones de personas que están faltando a sus puestos de trabajo por una u otra razón, 200.000 más que antes. 

“Esto son, para las empresas, 14.000 millones de euros en gastos y un gasto extra para el Estado. Hay una mesa abierta para ver cómo trabajamos además de cómo mejoramos las pruebas diagnósticas, cómo podemos ayudar a la gente a que se recupere. De esos datos, hay 350.000 personas que no están de baja por razones médicas”.

Y, en estos casos, “las horas no son ya 37,5 horas o 38,2 como marcan los convenios, sino que bajamos a 33 o 34 horas”, ha expuesto Garamendi que ha resaltado que no quiere “acusar a nadie de nada” pero que encuentra el tema lo suficientemente importante para que se trate en la mesa de diálogo social.