Logo de Huffpost

CEOE y Cepyme rechazan la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y avisan a Yolanda Díaz: “traerá graves consecuencias”

Las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme se han posicionado en contra de la medida de Yolanda Díaz que traerá “consecuencias sociales y económicas”.


Garamendi y de Miguel
Antonio Garamendi y Ángela de Miguel en una imagen reciente. |EFE
Berta F. Quintanilla
Fecha de actualización:

La patronal CEOE - Cepyme ha enviado un contundente comunicado en el que se posiciona en contra de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, y esta vez con la firma de Antonio Garamendi y la recién elegida Ángela de Miguel. Ambas organizaciones, la patronal y la de pequeña y mediana empresa, avisan de que bajar el horario de tiempo de trabajo traería consecuencias económicas y sociales negativas tanto para las empresas como para los ciudadanos.

“Producir lo mismo y al mismo precio en menos tiempo o con mayores costes va a ser difícil y en muchos casos, imposible cuando se quiere mantener la visibilidad de nuestras empresas y nuestras plantillas”. Han hecho un llamamiento a los partidos políticos para que “frenen esta medida tan lesiva” para las empresas españolas y para que los ciudadanos sean conscientes del “verdadero impacto que tendrá una reducción de jornada por vía legal y al margen de la negociación colectiva”.

Impacto negativo en costes, empleo y precio

La reducción de jornada laboral, que se ha aprobado de modo bipartito  por el Ministerio de Trabajo y los sindicatos CCOO y UGT, traerá un “aumento de costes empresariales”, que el propio departamento de Díaz ha cifrado en un 7%

CEOE y Cepyme han señalado que mantener la producción sin subir los costes será “difícil o imposible” y se podrá traducir en el encarecimiento de los bienes o en una oferta mucho más limitada que la actual.

Agricultura, hostelería y comercio, entre los sectores más afectados

Las patronales han puesto el foco en los sectores de Agricultura, Ganadería y Pesca así como Hostelería y Comercio que según la memoria de Impacto Normativo tendrían capacidad suficiente para asumir esta jornada laboral. Pero esto, destacan las empresas, no es así. 

Ambas organizaciones han rechazado este punto de vista apuntando que estos sectores ya están pasando por problemas como la falta de personal cualificado y dificultades estructurales.

Por otro lado, el INE en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral, han señalado que en Hostelería hay 8.500 vacantes que no están cubiertas y en Comercio, cerca de 13.000. Esto, cuando se suma a la imposición de una jornada laboral “sin previo acuerdo” asegura un “escenario complicado”, especialmente en el caso de las pequeñas empresas.

Un crecimiento empresarial del 0,1%

Entre los años 2019 y 2024, “el tejido empresarial sólo ha crecido un 0,1%”, como señalan los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En este periodo, “el número de empresas de entre 1 y 9 trabajadores se ha reducido en un 1,4%”.

Cuando se tienen en cuenta los datos de la Hostelería, la caída se amplía hasta el 1,6%, pasando al 4,8% en agricultura y al 7% en comercio. Cuando se suman estos sectores, “se han quedado por el camino unas 25.500 empresas en los últimos 5 años”.

Respecto al empleo, los datos de Trabajo señalan que ha crecido un 14% en el total de la economía entre 2019 y 2024, pero cuando se habla de empresas de entre 1 y 9 trabajadores en estos tres sectores, “la realidad es otra”. El empleo ha crecido un 1,5% en Hostelería bajando un 3,5% en el Comercio y un 7,3% en Agricultura, Ganadería y Pesca.

Por eso, señalan desde la patronal “volvemos a insistir en el riesgo de tomar medidas en materia laboral de espaldas a la empresa y al margen de la negociación colectiva, pedimos que se ofrezca una visión real a la ciudadanía sobre la situación que están atravesando nuestras empresas, en especial las Pymes e instamos a los partidos políticos a que tomen en consideración estas cuestiones para evitar lo que será un grave error en materia de política económica que pagaremos empresas, ciudadanos y el país en conjunto”.