Logo de Huffpost

Yolanda Díaz insiste en la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas: "Tardaremos lo que tardaremos, pero vamos a ganar"

La ministra de Trabajo participó este domingo en el acto sobre la reducción de la jornada laboral organizado por Movimiento Sumar en Sevilla.


Yolanda Díaz interviniendo en un acto
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, interviniendo este domingo en el acto sobre la reducción de la jornada laboral |EFE
Antonio Montoya
Fecha de actualización:

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, reafirmó este domingo en Sevilla el compromiso del Ejecutivo con la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin pérdida salarial. La medida, que se encuentra en tramitación parlamentaria, fue defendida durante un acto del Movimiento Sumar este domingo en Sevilla como un avance social clave.

Durante su intervención en un acto organizado por Movimiento Sumar y respaldado por IU, Yolanda Díaz subrayó que esta iniciativa "no es una variable económica más", sino "un motor de esperanza en el conjunto del país y del mundo". Afirmó que, pese a las resistencias políticas, el Gobierno logrará sacar adelante la reforma: "Tardaremos lo que tardaremos, pero vamos a ganar".

El proyecto de ley, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 6 de mayo, ha llegado al Congreso sin apoyos suficientes garantizados. Sin embargo, Díaz instó a los sindicatos andaluces y a la ciudadanía a movilizarse para respaldar la propuesta y exigir a los representantes políticos su apoyo.

Críticas a la oposición y contexto laboral

La ministra arremetió contra los argumentos en contra de la reforma, sobre todo haciendo referencia al presidente autonómico andaluz: "¿Por qué razón, si hay miles y miles de convenios colectivos también en Andalucía, señor Moreno Bonilla, que están por debajo de las 40 horas y que ya tienen 37 horas y media la semana?¿Por qué se oponen tanto si los empleados y empleadas públicas ya tienen esta reducción?", dijo en alusión directa a Juanma Moreno, concluyendo que "se oponen tanto porque saben que es un mensaje de esperanza para la mayoría social de este país".

Recordó también cómo se usaron las crisis pasadas para justificar despidos masivos, devaluaciones salariales y precariedad laboral: "ya nos decían que había que practicar la devaluación salarial", o que "de las crisis se salían despidiendo a la gente, despidos masivos". También "nos decían, en su modelo, que había que precarizar el trabajo, que no había trabajo para repartir" y ha señalado que "ya nos dijo Fátima Báñez que había que elegir entre tener un contrato basura o el desempleo".

Mejora laboral feminista y contra las horas extra sin pagar

Díaz destacó el componente de género de esta reforma, al considerar que "es profundamente feminista", al beneficiar especialmente a las más de 300.000 trabajadoras a tiempo parcial en Andalucía y 2,5 millones en toda España. Aseguró que esta medida no solo mejorará sus condiciones laborales, sino que también convertirá muchos contratos en indefinidos.

Además, anunció un cambio en el sistema de control horario con herramientas digitales interoperables que permitirán a la Inspección de Trabajo verificar en tiempo real las jornadas laborales efectivas. En este contexto, Díaz defendió que a su llegada al Ministerio de Trabajo, "en España se hacían seis millones de horas extraordinarias a la semana, irregulares, sin retribuir".

Críticas a la jornada laboral de Trump, Milei o Meloni

En su discurso, la vicepresidenta advirtió de una "agenda global" contra los derechos laborales, mencionando leyes restrictivas en EE.UU., Argentina e Italia. Concluyó vinculando la defensa del trabajo digno a la lucha contra la involución de derechos promovida, a su juicio, por sectores conservadores. 

Al respecto, la vicepresidenta hizo referencia a la "ley antisindicalización de Trump", en Estados Unidos, o a que el presidente argentino, Javier Milei, "acaba de dictar una norma "que restringe la libertad sindical y la huelga", así como que la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, está "atacando los derechos laborales".

Díaz instó a continuar con las movilizaciones sociales para consolidar el avance: "La siguiente parada es la jornada laboral", dijo, recordando que este derecho fue el motor de la primera manifestación del 1 de mayo en España.