
Son dos las resoluciones del Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) que han establecido que la indemnización por despido improcedente en España es “insuficiente” y vulnera el artículo 24 de la Carta Social Europea. En la última, publicada hace menos de una semana, estimaron una demanda de CCOO, como hicieron hace un año con otra demanda de UGT, y reiteraron que los límites máximos de indemnización fijados por la legislación española “no son suficientemente elevados para reparar el perjuicio sufrido por la víctima en todos los casos y ser disuasorios para el empresario”.
Ambos sindicatos, atendiendo que España ratificó al completo la Carta Social Europea, exigen al Gobierno una Mesa de Diálogo Social para encarar esta reforma del despido improcedente (que desde CCOO, en una entrevista a ‘NoticiasTrabajo’, ya avisaron que debía ser “ambiciosa”). Y hoy, tras la rueda de prensa posterior a los datos del paro, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha respondido a esta demanda, afirmando que la intención es convocarla en cuanto legan lista su propuesta al respecto.
La mano derecha de Yolanda Díaz ha reconocido el “tirón de orejas” del CEDS, declarando también su carácter vinculante: “Nosotros entendemos que la Carta Social Europea es un tratado internacional vinculante, que hay que interpretarlo tal y como dice el Comité Europeo de Derechos Sociales. El tirón de orejas sobre cómo funciona el régimen del despido en España, como no puede ser de otra manera, hay que atenderlo y hay que hacerlo en el marco del diálogo social”.
Trabajo incide en su “evidente complejidad”
Pérez Rey ha reiterado que, una vez tengan la propuesta, convocarán a los agentes sociales (patronal y sindicatos) para estudiar cuáles son los cambios que se deben incorporar al sistema actual para que el despido sea “eficaz y efectivamente disuasorio” y repare “adecuadamente” los daños que ocasiona a la persona “injustamente despedida”.
Sobre esta reforma, también ha reconocido que se trata de “uno de los retos técnicos, jurídicos y políticos más importantes que hay” por su “evidente complejidad”. “Hay muchas maneras de resolverlo y hay muchas propuestas encima de la mesa”, ha recalcado, detallando que se necesita un tiempo “prudencial” para hacer una propuesta “rigurosa” y llamar a los agentes sociales “cuanto antes”.
Asimismo, ha querido destacar que el Ministerio de Trabajo ya se encontraba trabajando en esta cuestión: “Para el Ministerio de Trabajo ésta no es una situación que nos coja de improviso. La teníamos perfectamente calculada, tan calculada que la incorporamos al programa de coalición y, por lo tanto, una vez analizadas detalladamente las consecuencias de ambas resoluciones del Comité Europeo para el despido, trabajaremos esa propuesta y en cuanto estemos en condiciones de enviársela a los agentes sociales, lo haremos”.
Al respecto, ha explicado que el departamento de Yolanda Díaz está estudiando ambas resoluciones del CEDS, afirmando que la primera de ellas (la de UGT de 2024) ya está “muy estudiada” si bien están todavía analizando la nueva de CCOO porque es “algo más amplia” (esta también estudia las readmisiones, como un recurso que debería estar a disposición de los juzgados o tribunales, o los despidos improcedentes en trabajadores temporales).
Por ello, ha reiterado que “en el momento que el Ministerio adopte su propia posición y esté en condiciones de establecer un texto o un elemento que trabajar con los agentes sociales, convocará la mesa con el objetivo de cumplir inmediatamente con los compromisos internacionales que tiene España”.