
Comienza el mes de mayo y todos los trabajadores empiezan a calcular sus vacaciones. Pero, para ello, primero han de pasar por la pregunta clásica: ¿Cuántos días me puedo coger? ¿Cuántas vacaciones me corresponden por mes trabajado? El Estatuto de los Trabajadores tiene la respuesta, fijando el descanso mínimo que deben tomarse los empleados al año, independientemente de lo que se refleje en su convenio colectivo.
Los convenios colectivos pueden fijar más días, pero nunca menos de lo que establece la ley: 30 días naturales al año o 22 días laborables, como se recoge en el artículo 38 del citado estatuto. Esto es así tanto para los trabajadores a tiempo completo como para los que trabajan a tiempo parcial. Gracias a este mínimo, haciendo el cálculo proporcional, se puede conocer cuántos días de vacaciones nos corresponden por mes trabajado: 2,5 días naturales.
Es importante señalar lo de naturales, porque aquí entran fines de semana o festivos. En cambio, si fueran laborables, solo se contarían los días de diario (de lunes a viernes). Partiendo de esta base, se puede calcular cuántos días hemos generado en lo que llevamos de año. Por ejemplo, si hemos trabajado 6 meses, nos corresponden 15 días naturales o 11 días laborables. Aunque no es el único dato importante que debemos de saber antes de organizar nuestras vacaciones.
Cómo se eligen las vacaciones: ¿la empresa puede fijarme las fechas?
En España, sigue arraigada la creencia de que las vacaciones se fijan a medias entre la empresa y el trabajador: 15 días los elige el empleador y 15 días el empleado (o 11 y 11, respectivamente, si contamos como días laborables). Sin embargo, no es así: el Estatuto de los Trabajadores determina específicamente que “el periodo o periodos de su disfrute se fijará de común acuerdo entre el empresario y el trabajador, de conformidad con lo establecido en su caso en los convenios colectivos sobre planificación anual de las vacaciones”.
Esto es, las vacaciones siempre se deben fijar llegando a un acuerdo entre el trabajador y la empresa: los empleadores no pueden obligarnos a que nos las cojamos en unas fechas específicas, porque les venga bien por sus propios intereses. Por este motivo, si no se llega a un acuerdo entre ambas partes, es la jurisdicción social la encargada de decidir la fecha y su decisión será irrecurrible, como explica el estatuto.
También es importante conocer que, según la normativa, los trabajadores deben conocer las fechas en las que se van de vacaciones con dos meses de antelación como mínimo. Un plazo de tiempo que les permite organizarse. En caso de que, llegado el momento, se tuvieran que dar de baja, antes o durante las vacaciones, estos tampoco perderán los días de vacaciones, pudiendo pararlas y reanudarlas más adelante.
En último lugar, cerrando los puntos más importantes sobre el derecho de las vacaciones, conviene recordar que los trabajadores deben siempre disfrutar del mínimo establecido (30 días naturales o 22 laborables) y no se pueden compensar o sustituir por una compensación económica. En caso de ser despedido, estas sí se podrían incluir en el finiquito.

Las oposiciones que debes estudiar para tener un sueldo de hasta 60.000 euros de por vida
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Trabajar más para cobrar menos pensión: ”He trabajado 52 años y me queda la misma pensión que uno que hubiera cotizado 27 años”
- Una comunidad de vecinos tiene que pagar más de 7.200 euros a otra por usar sus zonas comunes durante años sin pagarlas
- Falta al trabajo para que la despidan y cobrar el paro y ahora deberá devolver 11.051,4 euros al SEPE, además de perder la prestación
- Tras 25 años trabajando en la farmacia de su mujer descubre que nunca le dio de alta y no puede cobrar la pensión: “sigo trabajando con 78 años”
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- El precio de la luz se dispara este martes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Adiós al médico de cabecera gratuito: el país de Europa que quiere eliminarlo para ponerlo de pago
- Despiden a una mujer por negarse a jubilarse a los 65 años y la justicia dice que es discriminatorio: indemnización de 98.000 euros
- Un jubilado es obligado a pagar una pensión de 1.800 euros a su hijo de 21 años: el joven quiere recuperar su relación
- Carrefour busca trabajadores y lanza 144 ofertas de empleo para sus supermercados
- El permiso retribuido de 6 horas semanales que puedes pedir para buscar un nuevo trabajo