
Este martes, el Consejo de Ministros aprobó la reducción de la jornada laboral en España hasta las 37,5 horas semanales. La medida, fruto del acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos (CCOO y UGT), que dejaba fuera a las patronales, representa un cambio histórico en la regulación de la jornada máxima en la Unión Europea.
Desde hace más de dos décadas, ningún país de la UE ha reducido la jornada laboral. En la UE, solo hay otro país que cuente con una jornada laboral menor a las 37,5 horas semanales: Francia, donde la semana laboral está limitada por ley a 35 horas.
Además de las normas particulares de cada país, existen una serie de máximos establecidos por la Unión Europea. Según explica la web oficial de la UE, el empresario debe garantizar que la duración del tiempo de trabajo semanal de su personal no exceda las cuarenta y ocho horas (incluidas las horas 'extra').
La Unión Europea también regula que los empleados deben disponer de al menos 11 horas consecutivas de descanso diario en cualquier período de veinticuatro horas y veinticuatro horas de descanso semanal ininterrumpido por cada período de siete días (durante un período de referencia de dos semanas), y debe garantizarse una pausa por cada seis horas trabajadas. Asimismo, establece que todos los trabajadores deben disponer de un mínimo de cuatro semanas de vacaciones anuales retribuidas. No obstante, agregan, si el Derecho nacional lo permite, el empresario puede llegar a un acuerdo con el empleado para que trabaje más allá del límite de cuarenta y ocho horas semanales.
¿Cuál es la jornada laboral del resto de países de la UE?
Desde una perspectiva legal, los países de la UE con jornadas laborales más largas, marcadas por ley, son: Alemania, Países Bajos, Dinamarca e Irlanda, con 48 horas semanales, según la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound). Es decir, en estos casos, se rigen por el máximo establecido por la UE. En la práctica, sin embargo, la jornada laboral semanal media en estos cuatro países ha sido de 34 horas, 32,2 horas, 34,3 horas y 35,5 horas, respectivamente, según Eurostat. Esto se debe a que los convenios laborales especifican un número de horas menor al máximo.
Por otro lado, los países que destacan por trabajar menos horas son Francia y Bélgica, que cuentan con jornadas laborales de 35 y 38 horas semanales. Sin embargo, la media de horas trabajadas en Francia en 2023 fue de 36, superior a lo establecido por ley; mientras que, en Bélgica, la duración media establecida por los convenios es más reducida, de 34,9 horas.
El resto de los países se encuentran, en general, en un máximo de 40 horas semanales.
¿Quién trabaja más horas?
Ahora, hay que saber diferenciar entre la jornada laboral y las horas máximas que se pueden trabajar en cada país. En muchos lugares, gracias a acuerdos entre empleadores y empleados, se ha reducido la cantidad de horas semanales trabajadas, y es común que se trabaje menos de lo que la ley permite. En la siguiente tabla se puede consultar la media de horas semanales reales de trabajo en cada país:
País | 2023 |
---|---|
Unión Europea - 27 países (desde 2020) | 36.1 |
Zona Euro - 20 países (desde 2023) | 35.4 |
Bélgica | 34.9 |
Bulgaria | 39.0 |
Chequia | 37.8 |
Dinamarca | 34.3 (b) |
Alemania | 34.0 |
Estonia | 36.4 |
Irlanda | 35.5 |
Grecia | 39.8 |
España | 36.4 (d) |
Francia | 36.0 (d) |
Croacia | 38.1 |
Italia | 36.1 |
Chipre | 38.4 |
Letonia | 38.4 |
Lituania | 38.3 |
Luxemburgo | 35.3 |
Hungría | 37.8 |
Malta | 37.3 |
Países Bajos | 32.2 |
Austria | 33.6 |
Polonia | 39.3 |
Portugal | 37.7 |
Rumania | 39.5 |
Eslovenia | 38.1 |
Eslovaquia | 37.6 |
Finlandia | 34.8 |
Suecia | 35.7 |
Islandia | 36.2 |
Noruega | 33.9 |
Suiza | 36.2 |
Reino Unido | - |
Bosnia y Herzegovina | 41.4 |
Montenegro | - |
Macedonia del Norte | - |
Serbia | 41.7 |
Turquía | 44.2 |
Según estos últimos datos disponibles de Eurostat del año 2023, entre los miembros de la Unión Europea, las personas con edades de 20 a 64 años empleadas trabajaban una media de 36,1 horas semanales en 2023, una cifra ligeramente inferior a las 36,4 horas de trabajo semanales en España.
Sin embargo, existen diferencias notables entre unos países y otros. Las semanas laborales más largas se registraron en Grecia (39,8 horas), Rumanía (39,5), Polonia (39,3) y Bulgaria (39,0). En contraste, los Países Bajos tuvieron la semana laboral más corta (32,2 horas), seguidos por Austria (33,6) y Alemania (34,0).
Otras noticias interesantes
- Alemania ofrece empleo para españoles con sueldos de más de 3.000 euros al mes y no piden experiencia
- Yolanda Díaz reconoce que la negociación de la reducción de jornada será difícil aunque “nadie dice públicamente que esté en contra”
- Un español que vive en Suiza confiesa cuánto ha ahorrado en dos meses: “Cuántas bocas voy a callar”
Lo más leído
- Un empleado que llevaba 24 años en El Corte Inglés es despedido sin ninguna indemnización por culpa de unas latas de bonito y unos entrecots
- Una empleada de Mercadona consigue una incapacidad permanente al torcerse un dedo trabajando y la justicia le concede una indemnización de 43.463,04 euros
- BBVA ofrece un chalet adosado con 3 habitaciones y cocina amueblada por 28.000 euros
- La Seguridad Social te “regala” 5 años más de cotización solo por cumplir este requisito
- El Gobierno lanza un aviso a todos los trabajadores ante las lluvias y la borrasca anunciadas por la AEMET
- El precio de la luz se sube con la nueva tarifa este sábado, pero habrá 8 horas a 0 euros
Últimas noticias
- El Corte Inglés liquida sus jamones ibéricos y regala 15 euros a estos clientes
- Golpe del Tribunal Constitucional a la Seguridad Social: reconoce en 4 nuevas sentencias el derecho de las familias monoparentales al permiso de 26 semanas
- Iryo mueve ficha para evitar la fuga de empleados a Renfe y duplica los sueldos de los maquinistas hasta los 3.400 euros
- Cierre del aeropuerto de Heathrow: todo lo que deben pagarte si has sido uno de los afectados
- Una madre obligada a devolver 13.144,49 euros de Ingreso Mínimo Vital a la Seguridad Social