Logo de Huffpost

Aviso de la Guardia Civil a toda España sobre la nueva estafa de 'la maleta perdida': “Adivina quién soy”

Si te mandan un mensaje desde el prefijo +591 desconfía, puede ser un número extranjero intentando timarte.


General José Manuel Santiago de la Guardia Civil
Aviso de la Guardia Civil sobre la nueva estafa |EFE
Antonio Montoya
Fecha de actualización:

Las oleadas de estafas no paran en España, sobre todo a través de las nuevas tecnologías y haciéndose pasar por importantes entidades imitando su imagen. Esta técnica se conoce como phising y se produce cuando te envían un mensaje de texto, WhatsApp o mediante el correo electrónico usando el corporativo de una entidad importante, como puede ser la AEMET o la Seguridad Social. No ‘piques’ en la trampa, solo intentan sustraer tu información privada, como los datos bancarios por ejemplo.

El último timo que está apareciendo por toda España y del que ya están advirtiendo desde el cuerpo de la Guardia Civil, es la estafa de la ‘maleta perdida’. Es una técnica de phishing en la que el afectado recibe un mensaje de WhatsApp desde un teléfono extranjero, que normalmente empieza por el prefijo +591, que pertenece a Bolivia. El objetivo principal de este mensaje es solicitar cantidades de dinero, que llegan a ser desde 600 euros hasta los 1.200 euros.

Cómo es la estafa de la ‘maleta perdida’

Para conseguir atraer al receptor del mensaje y que caiga en la trampa, los autores del phising utilizan como gancho el engaño familiar, ya que se hacen pasar por un familiar o amigo que se encuentra de viaje en el extranjero, con quien mantienen una conversación distendida hasta que la víctima cae en el error de nombrar al familiar que cree que está de viaje y es ahí donde el autor de las llamadas aprovecha para identificarse como ese familiar o amigo y comunicarle que su maleta ha sido extraviada o retenida por un compañía aérea o un aeropuerto extranjero. Tras estos primeros mensajes, el delincuente se hace pasar por una supuesta compañía aérea y le explica que para recuperar la maletas necesita el pago de unas tasas o aduanas.

El mensaje de WhatsApp suele empezar con frases bastante inocentes, como: “Adivina quién soy”, con el fin de generar confianza e iniciar una conversación.

Una vez que captan la atención de la víctima, los estafadores argumentan que un amigo o familiar ha perdido su equipaje y ha proporcionado su número de teléfono para que sea él quien pague las tasas o gastos de aduana necesarios para recuperar las maletas. A partir de ese momento, solicitan datos personales como copia del DNI, dirección postal o correo electrónico, con el objetivo de llevar a cabo un ataque de phishing.

Piden una transferencia de entre 600 y 1.200 euros

Según detalla la Guardia Civil, el esquema de la conversación sigue un patrón bien definido: los delincuentes nunca dan el nombre del supuesto afectado, esperando que sea la propia víctima quien lo mencione. Además, insisten en que el familiar o amigo no puede asumir el coste del rescate del equipaje por falta de dinero y que no puede comunicarse directamente debido a una supuesta incidencia.

El siguiente paso en la estafa consiste en presionar a la víctima para que realice el pago de forma inmediata, a través de transferencias o servicios de envío de dinero, por cantidades que oscilan entre los 600 y 1.200 euros. Estas comunicaciones suelen provenir de números desconocidos con prefijos internacionales, siendo habitual el uso del +591, correspondiente a Bolivia.

Como parte del engaño, los estafadores llegan a enviar correos electrónicos que simulan ser de la compañía aérea, utilizando los datos proporcionados previamente por la víctima para dotar de mayor credibilidad al fraude. El tono de estos mensajes es siempre urgente, con un lenguaje que transmite autoridad y busca inducir a una respuesta rápida, impidiendo que la persona se detenga a reflexionar sobre lo que está ocurriendo.