Logo de Huffpost

Cobraba 2.700 euros de incapacidad permanente y ahora tiene que pagar 24.000 euros a la Seguridad Social por unas fotos en Facebook

Una mujer de 50 años ha sido condenada por la Justicia porque mintió a la hora de pedir la ayuda a la Seguridad Social británica asegurando que no podía “mantenerse en pie o ir al baño”.


Mujer triste pensativa
Cobraba 2.700 euros de incapacidad permanente y ahora tiene que pagar 24.000 euros a la Seguridad Social por unas fotos en Facebook |Envato
Berta F. Quintanilla
Fecha de actualización:

Sara Morris, de 50 años, fue diagnosticada en 2005 de esclerosis múltiple por lo que la Seguridad Social británica le pagaba una pensión de incapacidad permanente de 2.700 euros al mes (2.292 libras esterlinas). Esta prestación la estuvo recibiendo durante años, hasta que la sorprendieron corriendo carreras y pruebas deportivas. ¿Cómo? Porque la mujer subía imágenes a sus redes sociales, especialmente Facebook, en las que se podía ver el dorsal, la meta e incluso a ella sonriendo.

En 2020 se sometió  a una evaluación médica que confirmó que las dolencias que padecía la habían cumplir los requisitos para cobrar esta ayuda social. Señaló que no podía valerse por sí misma, que le costaba moverse para ir al baño o preparar la comida y que dependía de una persona para casi todo. 

Los responsables del Departamento de Trabajo y Pensiones, DWP (la Seguridad Social británica) la denunciaron tras comprobar la existencia de imágenes con las que se desmentían los requisitos que la habían llevado a recibir este dinero durante varios meses.

En la denuncia se adjuntaron más de 70 imágenes que la misma Morris había compartido. Y eso fue lo que encendió todas las alarmas y provocó que este organismo público tomase medidas.

La pensionista dijo que su salud había mejorado

En el juicio que tuvo lugar en el mes de julio de 2024, como informa el medio francés Mariefrance, la pensionista reconoció que en el momento en que solicitó la pensión de incapacidad permanente cumplía todos los requisitos entre los que estaba una movilidad muy limitada debido a la enfermedad que padecía. 

Poco a poco, explicó, con el paso del tiempo y la medicación fue mejorando. Y que decidió hacer deporte (concretamente atletismo) porque la hacía sentirse mucho mejor y a sobrellevar lo que le estaba pasando. El tribunal consideró que en el momento en que se le concedió la pensión, había mentido y que no lo contó todo para conseguir beneficios mayores.

Por eso, cobró 20.500 libras esterlinas (24.000 euros) de manera indebida por lo que ahora tendrá que devolverlos en un plazo de 28 días. La Justicia la ha condenado a pena de prisión pero es que, si no paga, los meses entre rejas podrían aumentar.

Cada vez más personas mienten para cobrar ayudas

Mujer con las manos en la cara, llorando. | Envato

En Francia se ha detectado que en los últimos años miles de personas han mentido para intentar conseguir el pago de prestaciones sociales. El Fondo Nacional de Asignaciones Familiares (CNAF) ha cifrado en un 20% en 2024 la cantidad de intento de estafa al fondo de pensiones.

El director de la CNAF, Nicolas Grivel señaló que este repunte se debe principalmente a que se está poniendo más atención en las solicitudes y esto hace que se detecten irregularidades. 

La tasa de fraude, aún así, sigue siendo baja casi del 3% en el cobro de las pensiones que son de 100.000 millones de euros al año en el país galo.

Las redes sociales, clave para detectar el fraude

Este tipo de situaciones refuerza el uso de herramientas de control digital y redes sociales por parte de las autoridades para combatir el fraude. Las imágenes compartidas en plataformas se este tipo como Instagram, Facebook e incluso Tiktok, han sido clave para descubrir comportamientos incompatibles con las ayudas concedidas.

El caso de Sara Morris se ha convertido en un ejemplo muy claro del uso indebido de recursos públicos, y de cómo la actividad online puede servir a la Justicia para respaldar sus decisiones.