
Al llegar a la edad de jubilación, todos los trabajadores buscan lo mismo, cobrar la pensión máxima o en su defecto 100% de la base reguladora por la que se está cotización. La Seguridad Social recuerda que para acceder al 100% es necesario cumplir con otras condiciones, además de la edad ordinaria.
Desde la Seguridad Social recuerda que la edad ordinaria es aquella a la que se accede a la pensión sin sufrir penalizaciones, como si ocurre con la jubilación anticipada. A día de hoy, la edad mínima de jubilación ordinaria general es de 65 años si se tiene más de 38 años de cotización. En caso contrario, la edad se situará en los 66 años y 6 meses, siempre que al menos se tenga un mínimo de 15 años cotizados, de los cuales al menos dos estén dentro de los últimos 15 años anteriores al hecho causante.
Pero, si cumplimos con la edad de jubilación, ¿Por qué no podemos acceder al 100% de nuestra pensión? Sobre todo, si no sufrimos ningún recorte por parte de la Seguridad Social.
Es necesario tener 36 años y seis meses cotizados
La edad de jubilación da derecho, pero no quiere decir que se deba de cobrar. Así, todo dependerá del total de años cotizados a la Seguridad Social. Con 15 años, que como hemos dicho es el mínimo, se tendrá derecho al 50% de la base reguladora.
A partir de ahí, por cada uno de los siguientes 49 meses cotizados, se añadirá un 0,21% extra a la base reguladora. Por cada uno de los siguientes 209 meses cotizados, se añadirá un 0,19% extra a la base reguladora.
Siguiendo esta regla matemática, serán necesario, además de cumplir con la edad ordinaria de jubilación, tener al menos 36 años y 6 meses cotizados para cobrar el 100% de la base reguladora o como se conoce, el 100% de la pensión.
Así, una persona que hubiera cotizados 15 años no tendrá la misma pensión que uno que hubiera cotizado 37 años, aunque también dependerá de la base reguladora. La base reguladora es el resultado de sumar las 300 últimas bases de cotizados y el resultado dividirlo entre 350.
La pensión máxima no es lo mismo que el 100%
Desde la Seguridad Social recuerdan que también hay que saber diferenciar entre la pensión máxima y el 100% de la pensión a la que se tiene derecho. La pensión máxima se refiere al importe máximo que se puede recibir, ya sea cobrando una sola pensión o varias de manera simultánea. Esta se encuentra topada por el Gobierno en los 3.175,04 euros mensuales, que de forma anual, ya se devengue la pensión en 12 o 14 pagas, la cantidad no podrá sobrepasar los 44.450,56 euros.

Las oposiciones que debes estudiar para tener un sueldo de hasta 60.000 euros de por vida
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Trabajar más para cobrar menos pensión: ”He trabajado 52 años y me queda la misma pensión que uno que hubiera cotizado 27 años”
- Un jubilado es obligado a pagar una pensión de 1.800 euros a su hijo de 21 años: el joven quiere recuperar su relación
- Llevo 2 años trabajando en Action y esto es lo que gano al mes: “Si cumplimos metas, podemos llevarnos un extra"
- Tras 25 años trabajando en la farmacia de su mujer descubre que nunca le dio de alta y no puede cobrar la pensión: “sigo trabajando con 78 años”
- Despiden a una mujer por negarse a jubilarse a los 65 años y la justicia dice que es discriminatorio: indemnización de 98.000 euros
- El precio de la luz cae este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Dos hermanos son obligados a pagar a otro 25.000 euros por su herencia legítima: no pudieron demostrar que su padre se los donó en vida
- ¿Qué IRPF tiene una pensión de viudedad?
- El trabajo más solicitado en Francia: hay más de 100.000 puestos sin cubrir
- Dos jubilados que no cobran pensión, viven en la calle y duermen en el coche de un vecino: “hace frío, pero al menos no dormimos en la acera”
- Autobuses gratis en esta ciudad solo este miércoles: requisitos para disfrutarlo