
Al ir acercándose el fin de la vida laboral, son muchos los trabajadores que buscan cobrar lo máximo de pensión de jubilación. De ahí que surja la pregunta de: ¿Cuál es la diferencia entre cobrar el 100% de la jubilación y la cuantía de la pensión máxima? No son lo mismo, especialmente, porque una tiene que ver con el importe máximo que la persona puede cobrar, según sus años cotizados, y otra tiene que ver con el límite fijado para cada año.
Desde el Instituto Nacional de la Seguridad Social explican que para entender la diferencia, hay que conocer cómo se realiza el cálculo de la pensión de jubilación y los requisitos que tiene. Además, hay que tener en cuenta que la pensión máxima cambia conforme la revalorización de las pensiones cada año y la inflación.
La Ley 8/2015, General de la Seguridad Social, obliga a cualquier pensionista que quiera recibir la jubilación que demuestre una cotización mínima de 15 años en alguno de los regímenes contributivos, dos de los cuales deben estar en los 15 años anteriores a la solicitud. Así se tiene derecho al 50% de la base reguladora. Conforme pasan los meses, se incrementa en un porcentaje del 0,21% y de 0,19% hasta alcanzar el 100% de dicha base.
Sin embargo, esto no significa que la persona tenga derecho a recibir el importe más alto fijado para cada año. Por ejemplo, en 2024, está en los 3.175,05 euros al mes al experimentar una subida del 3,8% conforme al IPC. Una decisión política.
¿Es lo mismo cobrar la pensión máxima que el 100% de la pensión?
No, la pensión máxima y el 100% de la pensión no son lo mismo. La pensión máxima se refiere al importe máximo que se puede recibir, ya sea cobrando una sola pensión o varias de manera simultánea. Por otro lado, el 100% de la pensión corresponde al máximo basado en la base reguladora, la cual se calcula sumando las 300 últimas bases de cotización (equivalentes a 25 años) y dividiendo el resultado entre 350.
¿En qué se diferencia cobrar la pensión máxima y cobrar el 100% de lo que corresponda?
Visto lo anterior, la mayor diferencia es que la pensión máxima solo la pueden cobrar las personas que cotizaron por las bases más altas durante los últimos años de vida laboral. También aquellos a los que les está permitido compaginar dos pensiones contributivas, por ejemplo, una jubilación junto a una viudedad.
No obstante, la persona que tiene derecho de primeras al 100% de la base reguladora en el cálculo de su pensión es aquella que en 2024 puede demostrar que ha cotizado un mínimo de 36 años y seis meses a la Seguridad Social. Lo que sí está claro es que si lo ha hecho por un tiempo menor no podrá cobrar el 100% de esa base reguladora.
Lo más leído
- Un jubilado de 81 años va a cobrar un premio de lotería de 44.000 euros y descubre que le ha tocado otro de 88.000: “fue mi día”
- Una mujer cobra durante 12 años la pensión de viuedad de su madre fallecida y ahora la Seguridad Social le obliga a devolver 104.056 euros por fraude
- Soy ex trabajadora de Zara y te cuento cómo funciona el descuento del 25% en Inditex: “hay 3.000 euros”
- El BCE recorta los tipos de interés en 25 puntos básicos y advierte sobre el impacto de los aranceles de Trump en la economía europea
- Un jubilado ayuda a su hija a pagar la vivienda a cambio de quedarse en ella y ahora será desahuciado: “No tengo adónde ir”
- El precio de la luz se desploma este viernes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Una mujer cobra durante 12 años la pensión de viuedad de su madre fallecida y ahora la Seguridad Social le obliga a devolver 104.056 euros por fraude
- Los 6 derechos que tienen todas las madres y padres trabajadores en España y que todas las empresas deben respetar
- El precio de la gasolina cae en picado en Semana Santa y el diésel ya se vende a menos de 1 euro en estas gasolineras
- Las veinte monedas de dos euros más valiosas del mundo: te pueden pagar más de 2.500 euros
- Este pueblo está muy cerca de España, tiene aguas termales gratis de la época romana y se puede esquiar muy barato