La junta extraordinaria del BBVA da luz verde a que la entidad financiera tenga una ampliación de capital para finalizar la oferta pública de adquisición (OPA hostil) sobre el Banco Sabadell. En la votación, se han conseguido un 96,04% de votos a favor. Por tanto, todo apunta a que ese movimiento para adquirir el 100% de las acciones del Sabadell saldrá adelante.
Como ha expuesto el presidente de BBVA, Carlos Torres, una vez conocido el resultado de la votación: “Damos un paso muy relevante para avanzar en el proyecto más atractivo de la banca europea”. A lo que ha añadido que confían plenamente en el éxito de la operación.
Esta junta de carácter extraordinario tenía solo dos puntos en la orden del día. El objetivo era conocer si los accionistas estaban dispuestos a la emisión y puesta en circulación de hasta 1.126,34 millones de acciones, con un valor nominal de 0,49 euros. Es decir, un importe de 551,9 millones de euros en capital social.
En la negociación, el BBVA ha ofrecido a sus accionistas el canje de 4,83 euros de Sabadell por cada acción en BBVA. Como es una ampliación de capital con aportaciones no dineradas por la OPA, los accionistas del BBVa no tienen ningún derecho de suscripción preferente.
Desde Europa Press apuntan a que ese incremento de capital e ejecutará de forma total o parcial en una o varias ocasiones, según el resultado de esa OPA o, si no, en función del ejercicio de los derecho de compra-venta forzosa. De todas formas esta ampliación no se llevará a cabo si finalmente la operación no sale adelante.
En BBVA aspiran a lograr sinergias de costes de 850 millones de euros en tres años tras la absorción. De esa cuantía, 100 millones corresponderán con unos menores costes de financiación, y de los 700 restantes, la entidad apuntan que el grueso del ahorro procederá de tecnología y gastos generales y no de ahorros de personal.
La CNMV, atento sobre la OPA del BBVA al Sabadell
Todas estas medidas están bien por parte del banco bilbaíno, aunque debe tenerse en cuenta que para que salga hacia adelante, deben tener el visto bueno y la aprobación por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Al mismo tiempo, el Banco Central Europeo (BCE) también debe emitir un dictamen a favor de la operación.
Paralelamente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es la que tiene que estudiar el proceso. Si se conoce cuál es la práctica habitual entre ambas comisiones, la CNMV no suele dar el visto bueno a este tipo de operaciones sin que sean vistas con buenos ojos por la CNMC.
Lo más leído
-
Una mujer pierde la pensión de viudedad a pesar de tener dos hijos en común porque el uso de la vivienda tras el divorcio no se considera pensión compensatoria
-
La pensión de jubilación que te queda en función de los años cotizados si cobras un sueldo entre 1.500 euros y 2.500 euros
-
Un camionero es despedido por conducir estando de baja, la cadena de supermercados lo difama y ahora gana el juicio, indemnización de 34 millones de euros
-
Se buscan vecinos en este pequeño pueblo cerca de Castellón: empleo y casas desde 40.000 euros
-
Una marroquí que lleva desde 2007 en España con trabajo e hijos nacidos aquí no consigue la nacionalidad ante la Justicia por no demostrar idioma ni conocimiento constitucional
-
Precio de la luz mañana lunes, 17 de febrero por horas: cuándo es más barata y más cara