
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha ordenado la retirada de un colirio antiinflamatorio que se emplea después de la operación de cataratas y en los procesos inflamatorios oculares. Esta decisión se ha conocido tras detectarse problemas en la esterilización del producto durante unos estudios de estabilidad, que son los que se realizan para comprobar que esta medicina está en perfecto estado, con todas sus propiedades activas.
El colirio que se debe retirar y dejar de venderse a los pacientes es el Diclofenaco Abamed y aunque este fallo es grave, no ha ocasionado ningún incidente. La alerta sanitaria, como se puede consultar en la web de este organismo, es de Clase 1 y las Comunidades Autónomas, por medio de su área de Sanidad, son las encargadas de controlar que la retirada se realice de manera satisfactoria.
Con este nivel de alerta, queda claro que existe un riesgo elevado en caso de que se use algún colirio de este lote defectuoso que ha ordenado retirar Sanidad. Y para saber si tenemos alguna caja, es necesario conocer que se vende en formato de 1 miligramo / mililitro, de 30 envases monodosis de 0,3 mililitros cada uno. El lote afectado es el número 12 y caduca el 28 de febrero de 2026.
Como fabricante aparece Unimez Laboratoires, situado en Túnez. Aunque el que los comercializa es Qualix Pharma SL, que tiene sede en Hospitalet de Llobregat.
Cómo es el colirio retirado por Sanidad
Este colirio tiene como principio activo el diclofenaco sólido, que es un antiinflamatorio que se receta para tratar la inflamación en los ojos, especialmente después de una operación como las cataratas. También cuenta con la propiedad de bloquear la contracción de la pupila en quirófano.
Otras veces, los mismos oculistas lo aconsejan para diferentes dolencias oculares. Entre estas, la conjuntivitis, un problema que se acentúa más en verano con la llegada de los baños en la piscina y también la fotofobia en la corrección de miopía, astigmatismo o hipermetropía.
Para Sanidad, este colirio había tenido problemas en su proceso de esterilización, consiguiendo resultados fuera de especificación, como aparece en la alerta. Es importante retirarlo porque, en caso de usarlo, podrían aparecer infecciones en el ojo.
Qué pasa si se utiliza un colirio en mal estado
Sanidad avisa de que todos los colirios afectados deberán regresar al laboratorio y que las Comunidades Autónomas serán las que se encarguen de vigilar el proceso. Un colirio en mal estado puede provocar infecciones o molestias leves, como picor o enrojecimiento.
En caso de que el problema sea más grave, el paciente podría presentar problemas serios de visión. La Aemps ha avisado de que este medicamento en mal estado no ha ocasionado accidentes o problemas a los pacientes.
Esto hay que diferenciarlo de los efectos secundarios. Como cualquier otra medicina, existen efectos secundarios y en caso de que aparezca alguno, es recomendable consultarlo con un médico. Un ejemplo es escozor transitorio en la zona afectada, y también reacciones como la hipersensibilidad, picor, fotosensibilidad o notar calor intenso en la zona.
Hay que señalar que, al estar comercializado en formato monodosis es obligatorio desecharlo después del uso, aunque siga quedando producto. Esto es así porque, además de mantenerlo en buenas condiciones, no tiene conservantes. Cuando se desecha un medicamento, eso sí, debe hacerse en un punto SIGRE.