Logo de Huffpost

Las personas que creen y difunden noticias falsas tienen estas cinco cualidades según la psicología

Las redes sociales y un exceso de información desde varios canales, ha hecho que el pensamiento crítico de los ciudadanos cambie y cada vez haya más ‘fake news’.


Una mujer gesticula sentada en una mesa
Las personas que creen y difunden noticias falsas tienen estas cinco cualidades según la psicología |Envato
Berta F. Quintanilla
Fecha de actualización:

Las personas que creen y difunden noticias falsas, conocidas como ‘fake news’, tienen unas características especiales que se ha encargado de explicar la psicología. Aunque es complicado determinar con exactitud qué patrones siguen estos ciudadanos parece que hay algunos comunes como, por ejemplo, el consumo excesivo de información a través de las redes sociales (virales, Tiktok, Instagram…) y la impulsividad.

La psicología es una ciencia que se encarga de estudiar y explicar el comportamiento humano, como por ejemplo, las cualidades de quienes empujan la silla hacia atrás al levantarse o los comportamientos ‘especiales’ que hacen más feliz la vida en pareja. Este caso, sin embargo, es más complejo, ya que está en juego la credibilidad y la puesta en marcha de elementos como las pruebas o los testimonios, que pueden contrastar si una noticia es cierta o falsa. 

Lo que hacen los expertos es elaborar un patrón comportamental que es el que determina cómo procesamos la información cada uno, una postura que está condicionada por cómo es nuestra presencia como usuario en los medios online. 

Las 5 cualidades que tienen las personas que creen noticias falsas

Creer y peor aún, difundir las noticias falsas que se leen en los medios o se ven en televisión e internet supone la puesta en marcha de un mecanismo emocional que está basado en la impulsividad. Este es el elemento común que tiene estas personas y que les llevan a compartir el contenido bien a través de sus redes sociales o de palabra, sin detenerse a pensar si es cierto o no.

Cuando pasa esto, el riesgo es muy alto ya que se puede difundir una información falsa que, si son temas delicados, puede hacer daño a otras personas. Pero lo que asegura la psicología es que hay factores como la saturación de datos, contenido emocional que en ocasiones es muy elevado o la presión social, que hacen que en muchas ocasiones la sociedad quiera respuestas y las quiera cuanto antes. 

Las personas que comparten noticias falsas como si fueran ciertas tienen estas 5 características, como aseguran los psicólogos.

  • Una impulsividad desmedida que pone freno a la crítica consciente. Sin capacidad para el pensamiento crítico y las posibles consecuencias de una conducta de impulsos.
  • Emociones intensas que interfieren en la razón. 
  • Sobrecarga informativa e incapacidad para poder procesarla.
  • Influencia del entorno y las relaciones sociales en el procesamiento de la información.
  • Acceso indiscriminado a muchas fuentes de información al mismo tiempo con las que distorsionar la realidad.

Así funciona la mente cuando se difunden noticias fake

Las fake news o noticias falsas tienen la capacidad de alterar la mente de las personas, en una mezcla entre confusión e impulsos. La tendencia a confiar las creencias propias dan alas a la difusión de estas noticias falsas. 

Esto tiene una explicación en la necesidad de atención social que reclama cada uno. Las redes sociales se revelan como una fuente inagotable de informaciones que deben ser comprobadas. Los expertos en psicología recomiendan que se impulse la formación digital fortaleciendo la reflexión antes de pulsar el botón de ‘compartir’ contenido.