
El ghosting es desaparecer de repente de la vida de los demás, sin avisar y sin decir dónde o qué se está haciendo. Esfumarse. Aunque comenzó como una práctica más o menos habitual en las relaciones amorosas (no me interesa, pues me voy) cada vez se ve en más empresas. El ghosting laboral se puede manifestar de dos formas. La primera de ellas, cuando es el trabajador el que deja colgada a la empresa en medio de un proceso de selección, y la segunda, cuando es la empresa la que decide prescindir de un candidato sin decirle nada más.
Es una tendencia que cada vez usan más jóvenes, especialmente aquellos que forman parte de la llamada ‘Generación Z, que según estudios recientes desaparecen de sus puestos sin avisar (87%). Ahora, ¿quién hace ghosting laboral y qué significa? Los que pueden hacer ghosting, desaparecer del mapa sin decir nada, son las empresas o los candidatos. Estos últimos de dos modos, bien porque no aparece por su puesto el primer día o bien porque en mitad del proceso de selección decide no continuar y no avisa a nadie.
La psicología, al igual que en otras muchas conductas de la vida humana en soledad o en pareja, da una explicación sobre qué pasa para que una persona o empresa hagan ghosting laboral.
Cómo es la persona que hace ghosting
La psicóloga online del equipo de ‘Somos estupendas’, Naia, asegura que en muchos casos, la persona que hace ghosting a menudo no sabe que lo está haciendo. Es decir, que es inconsciente de las consecuencias que tendrán sus actos.
Apunta a que la personalidad de quien hace esta técnica de modo habitual está muy definida, y que no desea o no sabe cómo dar explicaciones, es evasivo e intenta poner barreras para protegerse, no tiene control sobre sus emociones, baja autoestima y un ritmo de vida que no le permite parar a tomar un respiro. Además, suelen tener tintes narcisistas.
Normalmente, cuando alguien desaparece sin dejar rastro ni avisar a sus futuros empleadores o a un amigo, lo hace por alta de interés, miedo porque no sabe gestionar lo que está pasando o porque está dentro de una situación que le violenta.
Todo esto se puede llevar al mundo laboral donde la relación entre trabajadores y empleados podría verse mermada ante estas situaciones.
¿Por qué se produce el ghosting laboral?
El ghosting laboral se produce por algunas razones que pueden aparecer en cualquier empresa, independientemente del sector al que pertenezca. Estas, según la psicología, son:
- No cumple las expectativas salariales que quería el candidato.
- No ha habido comunicación suficiente durante el proceso de selección de personal.
- El entrevistador o responsable de Recursos Humanos ha sido poco empático.
- No existe la posibilidad de conciliar la vida laboral y la personal.
En la página de Sage dan algunos consejos para prevenir el ghosting laboral y se establecen determinadas medidas que deben cumplir las empresas. Estas son, en primer lugar, establecer un proceso de comunicación con los candidatos, ofrecer un salario emocional (flexibilidad horaria, guardería, teletrabajo, formación, salas de descanso o gimnasio, entre otros).