Logo de Huffpost

Una empleada de Mercadona es despedida en Valencia por atender en valenciano: “Ha sido una discriminación evidente”

La empleada, a la que su encargado pidió no iniciar las conversaciones en la lengua cooficial “porque hay clientes que se enfadan”, asegura no haberse negado a usar castellano o inglés.


Cajeras de Mercadona
Cajeras de Mercadona |Mercadona
Francisco Miralles
Fecha de actualización:

Mercadona ha despedido a una joven que trabajaba en uno de los supermercados de la cadena en Oliva (Valencia) después de denunciar a través de las redes sociales que, durante su primer día de trabajo su superior le exigiera hablar solo castellano con la clientela. Esa misma noche, publicó lo ocurrido en la red social X (antes Twitter), el cual se hizo viral y, dos jornadas más tarde, recibió la carta de despido con la explicación de que “no había alcanzado las expectativas”, sin apercibimientos ni detalles adicionales.

Laura García, estudiante de Filología Catalana y residente del municipio valenciano de Pego, manifiesta al medio Vilaweb que empezó a trabajar ese 10 de junio como cualquier otro día normal “hablando valenciano, mi lengua, como hace cualquiera en la comarca; si alguien no me entiende, cambio sin problema”. En ese momento, un responsable de tienda se dirigió a ella y le dijo que debía atender a los clientes exclusivamente en castellano, ya que “hay gente de fuera que, si no, se enfada”. Ante la respuesta de su superior, este solo pudo expresar un escueto “qué triste” y posteriormente, como hemos dicho, lo publico en esta red social.

Según su versión, no hubo quejas de los clientes y cuando la situación lo requirió respondió en castellano o incluso en inglés. “Me pidieron adaptarme y lo hice”, recoge el medio Vilaweb.

Tweet de Laura, la cual fue despedida por Mercadona
Tweet de Laura, la cual fue despedida por Mercadona | Foto: X

El tweet que escribió en la red social fue el siguiente: “ayer fue mi primer día como trabajadora del Mercadona…. Me obligaron a hablar en castellano porque hay mucha gente de fuera sino se enoja. Sabéis por dónde me lo pasé, no? Buenos días”. Tras este mensaje, Laura recibido su carta de despido por no superación del periodo de prueba sin que le dieran ningún motivo. Según explica a Vilaweb “Me dijeron que no había cumplido con las expectativas, pero no me dieron ningún motivo concreto”.

Según explica la joven, en ningún momento se negó a hablar en castellano, tan solo que tiene como costumbre hablar en valenciano, pero obviamente atiende y habla con los clientes en la lengua que sea más apropiada. Explica que ella es de “Pego y empecé hablando valenciano, como hacen todos los de la zona. Es mi lengua. Y si veo que alguien no me entiende, obviamente cambio”. No solo eso, sino que además añade que hablo inglés cuando tuvo que ser necesario para atender a clientes extranjeros, acción que hizo que ninguno de los clientes se quejará en la forma de ser atendidos.

Tras recibir la carta de despido, la trabajadora lo publico en redes diciendo que “efectivamente, me han despedido. Y para quien juzga desde el desconocimiento: tengo una carrera, he trabajado siempre y sé muy bien lo que cuesta ganarse el pan. No es ignorancia, es autenticidad y orgullo de clase” finaliza su tweet.

García sospecha que la repercusión en redes precipitó la decisión, aunque reconoce que, al no disponer de correos internos ni testigos directos, las vías legales son limitadas. “Si no hubiera tuiteado nada, probablemente seguiría allí”, lamentó.

Mientras tanto, Laura García busca otro empleo para costear el próximo curso universitario. “Me arrepiento de haber perdido el puesto, pero no de hablar en valenciano", termina. "Estamos en Oliva, no en Albacete; aquí, cambiar de lengua no debería ser motivo de despido”.

Qué dice la ley

Si miramos al Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana este reconoce el valenciano como lengua propia y oficial junto al castellano, además de garantizar que “nadie podrá ser discriminado por razón de su lengua” (artículo 6). Por su parte, la Ley 4/1983 de Uso y Enseñanza del Valenciano (se puede consultar en este BOE) proscribe expresamente cualquier trato desigual basado en la opción lingüística.

Aun así, expertos en Derecho laboral recuerdan que la empresa puede extinguir un contrato en periodo de prueba siempre que no vulnere derechos fundamentales. El punto crítico, señalan, sería demostrar que el despido obedeció a la publicación y no a motivos organizativos. Sin testimonios internos ni registros escritos, la carga probatoria resultaría compleja.