
Aunque despedir durante el periodo de prueba es legal, esto no siempre es válido y desde luego, no lo es cuando la empresa utiliza esta fórmula para encubrir lo que en realidad puede ser una vulneración de derechos por estar de baja médica. En esta situación se encuentra Victor Arpa, abogado laboralista, que ha publicado un video en la red social TikTok donde relata el caso de una trabajadora que fue despedida apenas diez días después de reincorporarse de una baja médica. Llevaba 21 días en la empresa, y la despidieron bajo la excusa de la “no superación del periodo de prueba”.
En la carta se ofrecía ninguna explicación concreta, algo que, si bien no es obligatorio durante esta fase contractual, puede ocultar motivos que resulten discriminatorios, como se ha dado en este caso concreto. Así lo interpreta Víctor, quien explica que el despido se produjo apenas diez días después de que la trabajadora se reincorporara de una baja médica, lo que apuntaría a una posible vulneración de derechos fundamentales.
“La empresa no nos lo puso fácil. Decían que la indemnización por despido improcedente eran 500 euros”, explica Arpa, pero aun así decidió defender a su clienta en sede judicial. Informa que tras pelear duro, se llegó a un acuerdo extrajudicial de 5.000 euros, una cantidad diez veces superior a la prevista legalmente en los casos de despido improcedente. “Mi clienta ha decidido no volver a una empresa donde no se respetan sus derechos”, concluye el abogado laboralista.
El periodo de prueba, cada vez más cuestionado por su uso fraudulento tras la reforma laboral
El caso de esta trabajadora despedida tras una baja médica no es una excepción. Forma parte de una tendencia al alza desde la aprobación de la reforma laboral de 2021. Con la limitación a los contratos temporales, muchas empresas comenzaron a utilizar el periodo de prueba como vía alternativa para extinguir contratos de manera rápida y sin coste, en ocasiones de forma abusiva.
Así lo denunció la Confederación General del Trabajo (CGT), que advirtió de un aumento de este tipo de ceses en los que, si antes de la reforma apenas suponían un 5% del total, actualmente se sitúan entre el 20% y el 25%. Se trata, por tanto, de una herramienta que, en determinados contextos, se está utilizando como fórmula encubierta para rotar personal sin incurrir en los límites legales de la temporalidad.
El Ministerio de Trabajo ya incluyó una limitación de los periodos de prueba en el anteproyecto de ley para la transposición de la Directiva Europea 2019/1152, aunque algunos tribunales han empezado a intervenir. Uno de estos fallos es la sentencia 42/2024 del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, que declaró improcedente el despido de una trabajadora en el día 28 de un periodo de prueba de 30 días laborables. El tribunal resolvió que debía computarse en días naturales, acortando aún más el plazo y dejando claro que estas fórmulas deben estar justificadas y ser proporcionadas.
Qué dice la ley sobre los despidos en periodo de prueba
El artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores permite a la empresa y al trabajador romper el contrato durante el periodo de prueba sin necesidad de justificar el motivo, siempre que esté firmado por escrito. Sin embargo, esto no significa que se pueda usar para todo. Si se despide a alguien por estar de baja médica o por estar embarazada, ese despido puede considerarse nulo por ser discriminatorio.
Aunque la reforma laboral no cambió el artículo del Estatuto que regula el periodo de prueba, sí provocó que muchas empresas empezaran a usarlo más para despedir sin coste. A esto se suma el Real Decreto 608/2023 (se puede consultar en este Boletín Oficial del Estado), que impulsa medidas internas como la reducción de jornada o la suspensión del contrato antes de recurrir al despido. Es decir, la ley ofrece alternativas, pero algunas empresas siguen utilizando el periodo de prueba como vía rápida para cesar a trabajadores sin justificación.