Logo de Huffpost

El ajolote: el animal que nos salvará la vida

Su capacidad para regenerar su propio cerebro, extremidades y ojos lo hacen estar en el foco de todos los científicos.


Un ajolote
El ajolote, el animal que nos salvará la vida |Envato
Antonio Montoya
Fecha de actualización:

No es un animal como otro cualquiera, sino que tiene implicaciones científicas y biológicas que van más allá de lo que podríamos imaginarnos. El ajolote o axolote es una salamandra originaria de México, que ya está en boca de todos dentro de la comunidad científica por su extraordinaria capacidad para regenerar partes de su cuerpo. No es para menos, este animal conocido científicamente como ‘Ambystoma mexicanum’, puede regenerar su propio cerebro, extremidades, corazón o la médula espinal.

Esta habilidad parece fuera de toda lógica, por eso ha llevado a investigadores de todo el mundo a estudiar sus mecanismos biológicos con la esperanza de aplicar estos conocimientos en la medicina humana. De ahí que ya estén diciendo que podría tratarse del animal que nos salvará la vida. Los científicos se centran en estudiarlo antes de que se extinga, ya que no hay muchos de estos en el mundo.

Un modelo de regeneración que inspira a los humanos

A diferencia de otros anfibios, el ajolote mantiene sus características larvales durante toda su vida, un fenómeno conocido como neotenia. Esta condición le permite conservar branquias externas y una aleta dorsal, facilitando su vida acuática permanente. Además, su capacidad regenerativa no disminuye con la edad, lo que lo convierte en un modelo ideal para estudiar procesos de regeneración en vertebrados.

Investigaciones recientes han identificado que el axolote puede regenerar completamente extremidades amputadas hasta cinco veces consecutivas sin formar cicatrices. Este proceso implica la formación de un blastema, una masa de células indiferenciadas que se desarrollan en el tejido perdido, restaurando la estructura original con funcionalidad completa.

Qué implica para la medicina humana

El estudio del ajolote ha revelado la participación de proteínas específicas en su capacidad regenerativa. Por ejemplo, una variante de la proteína mTOR, presente en estos anfibios, podría ser clave en la respuesta regenerativa, abriendo posibilidades para mejorar la curación en mamíferos.

Además, investigaciones han demostrado que al inhibir la proteína IL-11, asociada a procesos inflamatorios, se puede aumentar la esperanza de vida en ratones hasta en un 25%. Este hallazgo, basado en estudios del ajolote, sugiere que controlar ciertos factores inflamatorios podría tener efectos positivos en la longevidad humana.

Está en peligro de extinción

A pesar de su importancia científica, el ajolote se encuentra en peligro crítico de extinción en su hábitat natural, los lagos de Xochimilco y Chalco en México. La contaminación, la introducción de especies invasoras y la pérdida de hábitat han reducido drásticamente sus poblaciones silvestres. Aunque existen programas de cría en cautiverio, la conservación de su entorno natural es esencial para la supervivencia de la especie.