Logo de Huffpost

La brecha salarial repunta: las mujeres cobran 4.856 euros menos al año que los hombres

Comisiones Obreras alerta del aumento de 0,6 puntos en la brecha de género en 2023, hasta el 19,6%.


Representación de la brecha salarial
Representación de la brecha salarial |NoticiasTrabajo
Blanca Martínez
Blanca Martínez
Fecha de actualización:

La brecha salarial entre hombres y mujeres vuelve a aumentar en España. En concreto, según el informe del sindicato Comisiones Obreras (CCOO), titulado ‘Brecha salarial’, la diferencia de género creció 0,6 puntos en 2023, hasta situarse en el 19,6%

Según el estudio presentado, el salario medio de los hombres fue de 29.615 euros en 2023; en contraste, el de las mujeres se situó en 24.758 euros, lo que supone una diferencia de 4.856 euros. Es decir, para igualar el salario masculino, el femenino debería aumentar un 19,6%. Al ritmo actual, la brecha tardaría alrededor de 20 años en desaparecer

Asimismo, otro de los datos que destaca el sindicato es que casi la mitad de las mujeres asalariadas (un 44%) trabajan en sectores con salarios por debajo de la media nacional. Además, señala que, del total de empleados a tiempo parcial, el 75% son mujeres, es decir, casi ocho de cada diez. 

Causas de la brecha salarial 

Según CCOO, algunos de los factores que explican la brecha son la elevada tasa de empleo a tiempo parcial en las mujeres (un 21,1% frente al 6,6% de los hombres), su presencia en sectores menos remunerados y en empleos más precarios, la discriminación en complementos salariales (que explican 4 de cada 10 euros de la brecha) y la carga de cuidados no remunerada. Este último factor afecta a 1,9 millones de mujeres que deciden no buscar empleo por estas razones, en comparación con 352.000 hombres. 

Las causas de esta brecha, sin embargo, comienzan antes de la relación laboral y están relacionadas con la educación y la valoración de los puestos tradicionalmente ocupados por mujeres, según explicó la secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal López. En este sentido, indicó que las mujeres desarrollan trayectorias laborales menos estables, atraviesan mayores periodos de inactividad y reciben una menor remuneración. 

Además, agregó que las mujeres enfrentan mayores ausencias laborales debido a excedencias y reducciones de jornada por cuidados, lo que repercute en pensiones más bajas al finalizar su carrera profesional. 

Otras razones por las que las mujeres perciben salario más bajos que los hombres son la mayor tasa de temporalidad (18,5% frente al 13,7%), la menor permanencia o antigüedad en el empleo y las menores oportunidades de ascenso y promoción. El factor de la temporalidad, de hecho, tiene un gran impacto en la brecha de género. Según CCOO, este elemento explica el 64% de la diferencia y, si las mujeres trabajasen a jornada completa en la misma medida que los hombres, la tasa se reduciría hasta el 7,1%

CCOO denuncia el estancamiento 

En este sentido, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha denunciado el estancamiento de la brecha de género, "que se ha producido por primera vez este año", e instó a "poner en marcha medidas estructurales que deben ser acometidas por el conjunto de los actores políticos y socioeconómicos". Para Sordo, "no se logrará la igualdad retributiva hasta que no haya un avance significativo en la responsabilidad institucional en las políticas de cuidados". 

Además, Sordo se refirió a las condiciones laborales de las trabajadoras del sector de cuidados, que son "generalmente precarias y mal remuneradas". Por ello, instó a que se cumplan las normativas de igualdad retributiva y a que se implementen planes de igualdad en las empresas. 

"Si no se implementan medidas adicionales, la brecha salarial no se cerrará antes de 2042. Aunque las reformas laborales han contribuido a reducir la desigualdad, el estancamiento en los últimos años demuestra que la acción debe ser más decidida. Es urgente un Pacto Estatal que desarrolle servicios públicos de cuidados como un nuevo pilar del Estado de Bienestar. La igualdad salarial es una deuda pendiente de la democracia", ha subrayado CCOO. 

El informe también explica que, aunque la subida del salario mínimo desde 2018 ha reducido la brecha salarial, en 2023 hubo un leve repunte del 0,6%, lo que "evidencia la necesidad de medidas adicionales".