Logo de Huffpost

El Estatuto de los Trabajadores fija cuándo y cómo puede una empresa bajar el sueldo a sus empleados

En España, la posibilidad de bajar el sueldo a los empleados está regulada en el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, que permite modificar las condiciones económicas del contrato (incluido el sueldo), pero solo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción debidamente justificadas.


Imagen del BOE
Imagen del BOE |BOE
Francisco Miralles
Fecha de actualización:

Cuando empezamos a trabajar en una empresa partimos de un salario el cual esperamos que, con el paso de los años y una mayor experiencia laboral, vaya creciendo. Ahora, desde luego, lo que nunca vamos a esperar es que la empresa nos baje el sueldo, ya que pensamos que esto no sería del todo legal ni justo. Pues hay que decir que el Estatuto de los Trabajadores sí que permite que una empresa pueda bajar el salario a sus trabajadores, ahora bien, solo en casos muy concretos.

La posibilidad de que una empresa nos baje el sueldo se encuentra regulado en el artículo 41 del Estatuto (Se puede consultar en este BOE), que regula las modificaciones sustanciales del contrato de trabajo, entre las que se incluye el salario. Este dice que las empresas podrán hacerlo solo cuando exista razones objetivas, lo que la ley llama “causas económicas, técnicas, organizativas o de producción”. Es decir, no se trata de una decisión arbitraria del jefe ni de un simple capricho empresarial, ha de estar motivado.

Artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores
El artículo 41 recoge las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo | BOE

Además, para que esta rebaja sea legal, la compañía debe demostrar, por ejemplo, que atraviesa una situación económica complicada, que ha perdido clientes o contratos, o que necesita reorganizar su estructura para sobrevivir.

Por otro lado, esta reducción salarial nunca puede aplicarse de un día para otro ni tampoco de forma unilateral. En otras palabras, estará obligada a comunicarlo con al menos 15 días de antelación y, además, abrir un periodo de consultas con los representantes de los trabajadores. ¿Y si no hay acuerdo o no se justifica bien la medida? El trabajador puede impugnar la decisión ante los tribunales y será un juez quien determine si realmente esas causan son motivo justificado para bajar el sueldo a los empleados.

¿Cuánto me pueden bajar el sueldo como máximo?

Sobre esto, hay que decir, que la ley no fija una cantidad o porcentaje máximo concreto para la reducción de salario. Para ser más claro, no hay un límite legal exacto sobre cuánto puede rebajarse el sueldo en estos casos. Eso sí, existen límites y garantías para evitar abusos y proteger al trabajador (por ejemplo, no sería justo bajar el sueldo de 2.000 a 500 euros siguiendo trabajando a jornada completa).

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz
La empresa puede bajarte el sueldo, pero no tienes la obligación de aceptarlo | EFE

Se entiende y así dice que la jurisprudencia que la bajada debe ser proporcional y razonable según la situación real de la empresa y no puede utilizarse dejar a los empleados con un sueldo simbólico ni para igualar el salario al salario mínimo interprofesional salvo que realmente la situación económica sea extrema y esté debidamente acreditada. En cuando los límites, hay que tener en cuenta que:

  • No pueden pagar por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), ni siquiera tras una modificación legalmente justificada (en el caso de trabajar a jornada parcial, será la parte proporcional).
  • Si la rebaja es desproporcionada, arbitraria o no está debidamente motivada, el trabajador puede denunciada para su impugnación.
  • Si la medida se considera injustificada o abusiva, la justicia puede tumbarla, por lo que la empresa deberá devolver los salarios recortados.
  • Todo cambio debe pasar por un periodo de consultas, y el trabajador tiene derecho a ser informado y a recurrir la decisión si no está de acuerdo (tal y como hemos explicado antes).

¿Y si me niego a que me bajen el sueldo?

Si no estás conforme, tienes derecho a negarte a esa bajada. El Estatuto de los Trabajadores dice que cualquier modificación sustancial de las condiciones de trabajo, incluida la reducción salarial, debe ser justificada, negociada y comunicada de forma oficial. Si consideras que no se ajusta a la legalidad, puedes demandar (como ya hemos explicado) y también puedes rescindir el contrato, lo que comúnmente se conoce como “autodespedirte”, teniendo derecho a paro e indemnización.

Al tratarse de una modificación que supone un perjuicio grave para tu economía, si no quieres aceptar la nueva situación, puedes solicitar la extinción del contrato, lo que se considera un despido objetivo (que no es lo mismo que el despido improcedente). En este caso, tienes derecho a una indemnización de 20 días por año trabajado, con un máximo de 9 mensualidades. Es decir, puedes solicitar la extinción del contrato y cobrar esa indemnización, siempre que quede demostrado que la bajada de sueldo afecta de forma negativa a tus condiciones laborales.

Por todo lo explicado, no tienes por qué aceptar la rebaja salarial sin más, ya que puedes impugnarla o rescindir tu contrato, pero debes saber que la indemnización será más baja, ya que no se trata de un despido improcedente, sino de una extinción por causas objetivas relacionadas con la economía de la empresa.