
La mayoría de trabajadores muestran una gran preocupación por su jubilación. Tanto por saber a qué edad pueden retirarse de la vida laboral como por conocer cuánto van a cobrar de pensión, intentando que se les quede la mejor cuantía posible. Por ello, muchos pueden preguntarse: ¿afecta estar de baja laboral para la pensión de jubilación?
Lo primero que se debe de saber es que la cotización a la Seguridad Social no se interrumpe durante una incapacidad temporal (IT). Es decir, se sigue cotizando estando de baja, tanto si se ha producido por una enfermedad o accidente profesional como si es por una enfermedad común o accidente no laboral. Por ello, esta situación no afecta de cara a la pensión y los periodos de incapacidad temporal se tienen en cuenta a la hora de calcular la pensión, no se excluyen.
Así pues, los trabajadores que se encuentran incapacitados temporalmente para trabajar deben estar tranquilos, ya que esta situación no les va a perjudicar a la hora de jubilarse, puesto que siguen cotizando y dichas cotizaciones se tienen en cuenta para el cálculo. Además, tal como explica la Seguridad Social, esto también se aplica en los periodos de baja por maternidad o paternidad, en los que se cumplen deberes de carácter público, y en las bajas por riesgo durante el embarazo o la lactancia natural:
“La obligación de cotizar nace desde el comienzo de la prestación del trabajo y no se interrumpe mientras dura la relación laboral entre el empresario y el trabajador. Incluso subsiste en las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, disfrute de los periodos de descanso por maternidad y paternidad, o periodos de prueba del trabajador”, detallan.
Cuánto se sigue cotizando estando de baja laboral
Las cotizaciones durante la incapacidad temporal son las mismas que cuando se está trabajando. Es decir, de baja se sigue cotizando lo mismo. La Seguridad Social recoge en su página web cuáles son los porcentajes de cotización este 2024, que corresponde con los siguientes en el caso de los trabajadores adscritos al Régimen General (asalariados):
- Contingencias comunes: 23,60% la empresa y 4,70% el trabajador (28,30% en total).
- Mecanismo Equidad Intergeneracional: 0,58% la empresa y 0,12% el trabajador (0,7% en total).
- Desempleo: 5,50% la empresa y 1,55% los trabajadores (7,05% en total). En el caso de los contratos temporales, será de 6,70% para las empresas y de 1,60% a cargo de los trabajadores (8,30% en total).
- FOGASA: 0,20% la empresa.
- Formación profesional: 0,60% la empresa y 0,10% los trabajadores (0,70% en total).
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- Transporte público gratis a partir de julio solo para estas personas: estos son los requisitos
- Un trabajador sufre un infarto, coge la baja y es despedido después de denunciar a la empresa: la Justicia lo declara nulo por discriminación
- Una mujer cobra durante 12 años la pensión de viuedad de su madre fallecida y ahora la Seguridad Social le obliga a devolver 104.056 euros por fraude
- Una familia hereda unas tierras hace más 30 años y descubren que el pueblo se ha quedado con ellas
- El precio de la luz se dispara este domingo con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- La moneda por la que pagan miles de euros: el secreto que la hace especial en las subastas
- Ni vinagre ni bicarbonato: el truco casero para eliminar el sarro del váter y los grifos de inmediato
- Una pareja de ancianos de más de 80 años son desalojados de su casa por un engaño de su nieto: “nunca pensé que nos haría algo así”
- Ni langostinos ni almejas: el marisco ‘made in Spain’ que arrasa en Carrefour y tiene un 70% de descuento por tiempo limitado
- Una estadounidense que vive en España reacciona así al ver la Semana Santa de Sevilla: “Me hice muchas preguntas”