Logo de Huffpost

Miguel Benito, abogado: este es “el oscuro secreto de las pensiones que no te cuentan”

El abogado apunta a dos problemas del sistema actual: el aumento de la esperanza de vida, que hace que se cobre la pensión durante más tiempo, y el ratio pensionista/cotizante.


Miguel Benito Barrionuevo, abogado, en su vídeo de Instagram
Miguel Benito Barrionuevo, abogado, en su vídeo de Instagram |Instagram de 'Empleado informado'
Esperanza Murcia
Fecha de actualización:

La sostenibilidad del sistema de pensiones es, desde hace un tiempo, un punto muy debatido en España. El aumento de la esperanza de vida, con el consiguiente envejecimiento de la población, o el aumento de las cuantías que se perciben por las mismas, son algunos de los factores que han avivado la discusión en los últimos años.

A pesar de ello, la actual ministra de la Seguridad Social, Elma Saiz, ha reiterado en varias ocasiones que “las pensiones no están en riesgo”. De hecho, el pasado mes de marzo, aseguró que contamos “con un sistema más fuerte que nunca y una hucha de las pensiones que va a empezar la próxima legislatura con más de 30.000 millones de euros”. 

En la misma línea, afirmó que tenemos “la mejor ratio cotizante/pensionista de la serie histórica, quitando los años de burbuja inmobiliaria”. Sin embargo, son muchos los que discrepan y apuntan a una insostenibilidad del sistema. Y, sobre esto, ha querido hablar el abogado laboral Miguel Benito Barrionuevo, más conocido como ‘Empleado informado’ en sus redes sociales, quien ha querido explicar a fondo el sistema actual, de dónde nace, hacia dónde va y posibles soluciones que se están planteando a los problemas que se están detectando en el mismo. 

“El oscuro secreto de las pensiones que no te cuentan”

Barrionuevo comienza explicando por qué se dice que en España, y otros países europeos, hay un problema con las pensiones. Y, para ello, se remonta a los orígenes para informar cómo comenzó, digamos, la base del sistema actual: “En nuestro país, en 1967, que es cuando se crean las pensiones  tal y como las conocemos hoy en día, se crea un sistema que funcionaba muy bien. Y es que a los pensionistas que había, les iban a pagar las pensiones las personas que estuviesen trabajando”.

Dicho esto, agrega por qué este sistema, entonces, funcionaba bien: “Principalmente, porque en esa época la persona que se jubilaba a los 65 años tenía una esperanza de vida de 67 años. Iban a cobrarse las pensiones una media de 2 años. Además, por cada persona que recibía una pensión, había seis trabajadores que le iban pagando la pensión”.

Esto, asegura, ha cambiado, “y eso ha hecho que este sistema ya no sea para nada eficiente”. “Actualmente, en España nos jubilamos a una media de 65 años con una esperanza de vida de 83. Esto es, las pensiones se cobran una media de 17 años frente a los dos que se cobraban cuando se crearon las pensiones. Por otro lado, actualmente por cada persona que cobra una pensión existen menos de dos trabajadores pagándola, exactamente 1,9 trabajadores. Esto significa que si un pensionista recibe una pensión de aproximadamente 2.000 euros, cada trabajador va a tener que aportar unos 1.200 euros de impuestos a su pensión”.

Para este abogado, son los dos problemas principales del sistema actual de pensiones, y por lo que, a su juicio, dejó de funcionar correctamente hace 14 años. “Las pensiones ya no solo las pagan los trabajadores, sino que además se pagan con los impuestos que se recaudan entre todos. ¿Y qué pasa? Que han crecido desorbitadamente. Actualmente, más del 30% de todos los impuestos que recaudamos en España van destinados a las pensiones de jubilación”, añade.

Para entender la cantidad económica de la que se está hablando, pone un ejemplo práctico: “Si Juan Roig, el dueño de Mercadona, donase todo su dinero, solo tendríamos para pagar 12 días de pensiones. Es por eso que muchos dicen que este sistema ha fallado”. 

Ahora, ¿hay alguna solución para arreglar el sistema? Barrionuevo expone las dos soluciones principales que se están proponiendo, y que incluso se están llevando a cabo en otros países de Europa: “por un lado, reducir dramáticamente las pensiones de quien ya las está cobrando y quien las va a cobrar en el futuro”. O, bien por otro, “ir aumentando la edad de jubilación en consonancia con la esperanza de vida, que es lo que establece la ley de Dinamarca. Según vayan teniendo más esperanza de vida, mayor será la edad de jubilación”. 

En este sentido, cabe recordar que en España la edad ordinaria de jubilación va cambiando cada año, tal y como se acordó en la última reforma de las pensiones. En 2025, se sitúa en los 66 años y 8 meses para aquellos trabajadores con menos de 38 años y tres meses cotizados y que al menos cuenten con un mínimo de 15 años cotizados, mientras que en el caso de tener más de 38 años y tres meses, la edad ordinaria se sitúa en los 65 años.

En 2026, esta subirá hasta los 66 años y 10 meses, con la posibilidad de jubilarse a los 65 años para aquellos que cuenten con al menos 38 años y tres meses. Y, finalmente, en 2027, cuando finaliza esta reforma, la edad ordinaria se situará en los 67 años, pero seguirá estando la posibilidad de retirarse con 65 años siempre que se tengan 38 años y seis meses cotizados.