La jubilación es una de las etapas más deseadas por los trabajadores y todos buscan jubilarse con la pensión máxima posible, algo que crea incertidumbre debido a los factores que influyen en la cuantía de la misma. En España, para conseguir el 100% de la pensión de jubilación es necesario cumplir con una serie de requisitos que son cumplir con la edad ordinaria de jubilación legal y tener un mínimo de años cotizados. Estos han ido cambiando a lo largo del tiempo y de hecho, lo seguirán haciendo como parte de las reformas del sistema de pensiones.
En 2025, la edad legal para jubilarse en España es de 66 años y ocho meses. Esta edad afectará a aquellos que hayan nacido entre 1959 y 1960. Ahora, alcanzar la edad no es el único requisito para cobrar el 100% de la pensión.
¿Cuántos años hay que tener cotizados para cobrar el 100%?
Para cobrar el 100% de la pensión es necesario haber cotizado 36 años y seis meses. Este requisito viene detallado en la disposición transitoria novena de la Ley General de la Seguridad Social (se puede consultar en este BOE)
En esta se explica que, en el periodo que va desde 2023 a 2026, solo las personas que coticen 36 años y medio podrán cobrar el 100% de la base reguladora, es decir, ese 100% de la pensión. Ahora, debido a las reformas aplicadas, esto cambiará en 2027, siendo necesario cotizar al menos 37 años para seguir teniendo derecho a ese porcentaje.
A qué edad te jubilas con el 100% de la pensión
Sabiendo la primera condición solo falta saber a qué edad es necesario jubilarse para tener derecho a ese 100%. En este sentido, hay que saber que actualmente en España coexisten dos edades de jubilación ordinaria en función del total de años trabajados.
Esta dualidad viene de la reforma de la reforma de las pensiones de 2011 (Consultar Ley 27/2011), que estableció un aumento progresivo de la edad de jubilación y de los años de cotización necesarios parar retirarse a los 65 años. Así, cada año sube tanto la edad de jubilación como la cotización exigida, por lo que pasa este 2025 queda de la siguiente manera:
- 66 años y ocho meses si no se tienen 38 años y tres meses cotizados.
- 65 años sí se han cotizado 38 años y tres meses o más.
Por todo lo explicado y sabiendo esto, para tener derecho al 100% de la pensión quedará de la siguiente manera:
- A los 65 años sí se han cotizado 38 años y 3 meses o más.
- A los 66 años y ocho meses sí se han cotizado 36 años y 6 meses o más y menos de 38 años y 3 meses.
En 2027, los requisitos volverán a cambiar y quedarán de la siguiente manera:
- A los 65 años sí se han cotizado 38 años y 6 meses o más.
- A los 67 años sí se han cotizado 37 años o más y menos de 38 años y 6 meses.
Diferencia entre el 100% de la pensión y la pensión máxima
El 100% de la pensión no es lo mismo que la pensión máxima. La pensión máxima se refiere al importe máximo que se puede recibir, ya sea cobrando una sola pensión o varias de manera simultánea. En cambio, el 100% de la pensión hace referencia al 100% de la base reguladora a la que se tiene derecho, la cual se calcula dividiendo entre 350 las 300 últimas bases de cotización (equivalentes a 25 años).
¿Es posible jubilarse anticipadamente cobrando el 100% de la pensión?
No, no es posible jubilarse de forma anticipada y cobrar el 100% de la pensión ya sea de forma voluntaria o involuntaria. La Seguridad Social explica que ese anticipo conlleva siempre una reducción debido a los coeficientes reductores aplicados por cada mes o año adelantado respecto a la edad ordinaria de jubilación, aunque existen excepciones.
Existen ciertos casos donde la jubilación anticipada no conlleva penalización y se puede acceder al 100%, como es el caso de las jubilaciones anticipadas por discapacidad o por profesiones de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre.

“Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"
Otras noticias interesantes
- Jubilarse en 2026 será un poco más difícil: la nueva edad y tiempo de cotización para la jubilación ordinaria
- Qué pensión de jubilación cobraré con una nómina de 1.000 euros o inferior
- Un jubilado deberá devolver 17.538,72 euros a la Seguridad Social por estar cobrando otra pensión de jubilación a la vez que seguía trabajando en Estados Unidos
Lo más leído
- Un empleado de Renault es despedido por “hacer vida normal” estando de baja: es improcedente y podrían indemnizarle con 61.632 euros
- Este es el impuesto que se tiene que pagar en la Comunidad de Madrid para recibir una herencia
- Multas de hasta 3.000 euros por tener gallinas en casa para el autoconsumo de huevos sin hacer este trámite
- La Generación Z hace ‘ghosting’ a sus jefes y un 87% no se presenta a su trabajo el primer día
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se desploma este miércoles con la nueva tarifa: Las horas prohibitivas para encender los electrodomésticos
Últimas noticias
- Adiós a esta famosa marca de ropa: van a cerrar 24 tiendas y 300 trabajadores pueden ir a la calle
- Unicaja rebaja un chalet adosado con 163 metros, 3 habitaciones, patio y cocina amueblada a solo 57.000 euros
- El Gobierno aprueba una subida de sueldo de 200 euros para los militares: así va a mejorar su salario
- Este es uno de los Paradores más baratos de España, muy cerca del mar, que ofrece escapadas por tan solo 72 euros
- Este es el pueblo de Estados Unidos que está desapareciendo en un lago de sal: su población no llega a los 30 habitantes