
Las mutualidades privadas que colaboran actualmente con Muface, es decir, Adeslas, Asisa y DKV, acaban de anunciar que no acudirán al concierto con este organismo por las “condiciones económicas insuficientes” que hay puestas sobre la mesa. ¿Significa esto que Muface puede llegar a desaparecer en 2025? Hay que ver cuál es el contexto actual de la sanidad de los funcionarios civiles del estado para intentar dar respuesta.
A partir del 1 de enero de 2025 el concierto actual desaparece. El Gobierno propone una subida de la prima del 14%, por debajo del 24% que propone Muface y del 40% que exigen las aseguradoras. Esto podría poner en peligro esa asistencia sanitaria por parte de las tres aseguradoras. No importa el presupuesto millonario confirmado por la administración pública.
El pasado viernes, 27 de septiembre, desde el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública, a las órdenes de Óscar López, se convocó a los tres directores generales de las mutualidades privadas para darles a conocer cuáles son las características de este nuevo concierto, afirman desde Europa Press. Pero, ¿por qué se han negado?
¿Por qué Asisa, DKV y Adeslas no se reunirán con el gobierno para finalizar el concierto con Muface?
Como apuntan fuentes de estas aseguradoras, las condiciones económicas del actual concierto serían el motivo para que no se lleguen a reunir todas las partes. El actual concierto supone una pérdida de 200 millones de euros anuales. La subida propuesta por el Gobierno del 14% de la prima, únicamente vendría a que el sistema de Muface sea cada vez menos rentable para las mutuas privadas.
Ya en septiembre, la patronal de la sanidad privada, ASPE, alarmó sobre el éxodo masivo de funcionarios y familiares beneficiarios de Muface hacia la sanidad de la Seguridad Social. Según las estimaciones, la mutualidad da cobertura a unos 1,5 millones de trabajadores públicos y familiares. Esto aumentaría las temidas listas de espera.
El impacto económico si desaparece Muface en 2025
No solo es alarmante el número de beneficiarios que se pasarían a la sanidad pública. Lo cierto es que, según dicha patronal, el Estado ahorra con Muface unos 890 millones de euros, mientras que su desaparición conlleva un impacto económico de 1.000 millones de euros para la asistencia sanitaria pública.
Como apuntan desde Europa Press, “actualmente, la prima media de Muface es de 984 euros, según detalló hace dos semanas la Fundación IDIS, frente a los 1.608 esos por ciudadano en el sistema público”.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Apagón en España, última hora | Red Eléctrica descarta "un incidente de ciberseguridad en las instalaciones y el centro de control"
- Ni radio ni linterna: este ha sido el objeto más comprado en los bazares chinos tras el apagón
- Juan Manuel Lorente, abogado laboralista, pide no coger las vacaciones así: “despido inmediato”
- Un hombre de 30 años exige a su abuela una pensión de 500 euros tras pasar ocho años estudiando una carrera de cuatro
- La Seguridad Social quitará la pensión por incapacidad permanente en estos casos
- El precio de la luz se dispara este miércoles con la nueva tarifa y tras el apagón: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Cómo reclamar al seguro en caso de daños eléctricos por el apagón: estos son los daños que cubre
- La pensión de jubilación que te queda en función de los años cotizados si cobras un sueldo entre salario mínimo y 1.500 euros
- ¿Quién se hace cargo por los daños ocasionados por el apagón si vivo de alquiler?
- Esto es lo que podría costar el gran apagón a España
- ¿Qué hago con la comida de la nevera tras el apagón? Las horas que dura en el frigorífico y en el congelador