Garamendi avisa a Díaz y complica el acuerdo para subir el SMI: “sólo da titulares”

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ve difícil que haya acuerdo para la subida del Salario Mínimo Interprofesional y defiende al ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

La ministra de Trabajo con el presidente de la patronal, Antonio Garamendi.
Garamendi lanza un aviso a Yolanda Díaz y resalta que no está de acuerdo con la cuantía planteada para subir el SMI. E.P.
Berta F. Quintanilla

Antonio Garamendi, presidente de la patronal CEOE - Cepyme, ha lanzado un mensaje a la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, sobre la próxima mesa de diálogo para la subida del SMI (Salario Mínimo Interprofesional). En este sentido, resalta que ve complicado llegar a un acuerdo cuando desde el Gobierno “se ha marcado una horquilla” en la que los empresarios “tienen complicado entrar”.

En declaraciones a Radio Nacional de España (RNE) ha resaltado que Yolanda Díaz “se ha equivocado” al no dejar que los empresarios y sindicatos negocien este tema por su cuenta. Eso sí, ha dicho que la fijación del SMI es algo que corresponde al Gobierno, y que este está obligado a consultar a los agentes sociales.

“Si nos hubieran dejado, como hacemos otras veces, sentarnos a una mesa con los sindicatos (CCOO y UGT), probablemente hubiéramos llegado a un acuerdo. Es difícil cuando el Gobierno ya marca un horquilla que está muy por encima de lo que nosotros podríamos entrar”.

“No nos negamos a la subida del SMI”

La CEOE, según su presidente, no se niega a que suba el salario mínimo, pero piensa que debería hacerse siguiendo lo marcado en el acuerdo de convenios que firmaron CCOO, UGT, Cepyme y la misma patronal. Y este acuerdo marca un alza del 3%.

Ve complicado “que los sindicatos también entren” si se les marca una línea antes de que comience la negociación, como ha hecho Trabajo. Esta postura, se queja, “rompe el diálogo social, que siempre ha ido hacia delante, a veces con dificultades y otras sin ellas, pero funciona”.

Esto, como ha dicho en la entrevista que recoge Europa Press, tiene que ver con el protagonismo que busca la vicepresidenta segunda del Gobierno. “Creo que cuando nos dejan, aunque tardamos, llegamos a acuerdos. Pienso que el Ministerio juega una estrategia política que desde luego, yo no juego, que supera muchas veces el diálogo entre empresarios y trabajadores. Si nos dejaran trabajar, ya tendríamos acuerdos”.

Yolanda Díaz “sólo da titulares” y Cuerpo “escucha”

Sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la polémica abierta entre los ministerios de Trabajo y Economía, Garamendi ha dado su punto de vista. “El ministro (Carlos Cuerpo) es una persona dialogante, por lo menos escucha un poco. En el otro lado, sólo estamos viendo titulares directamente, eso es lo que veo”.

El próximo martes, el Consejo de Ministros aprobará un anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral. Una medida de la que Garamendi ha señalado que “se debe dejar en manos de la negociación colectiva” reiterando que el 25% de los convenios ya la tiene. 

“No decimos que no se rebajen las horas, porque de hecho en los convenios, con 4.500 mesas abiertas, realmente lo que se habla es subidas salariales y de horas. No estamos negando este tema, lo que decimos es que debe estar en la negociación colectiva porque lo que es verdad es que, incluso si se aprueba esto, salta por los aires una gran parte de los convenios que están en vigor”.

El presidente de los empresarios reconoce que habrá sectores en los que sí se pueda bajar el tiempo de trabajo pero otros en los que será imposible. Ahora bien, sí ha señalado que en el momento en que esta norma llegue al Congreso “hablaremos con quien nos quiera escuchar”.

No respalda los decretos ‘ómnibus’ para aprobar medidas

Otro de los aspectos de los que ha hablado Antonio Garamendi en su entrevista, es del formato de decretos ‘ómnibus’. Ha señalado que no le gusta la fórmula que han usado otros Gobiernos y no sólo el de Pedro Sánchez. 

“No es algo de este Gobierno, sino que lo era el de antes y lo será del que viene. Lo lógico es ir por materias, a veces se mezclan temas de pesca con temas de industria. Es una manía que tiene los Gobiernos de hacernos comer una macedonia de frutas cuando hay un señor al que no le gusta el kiwi”

Otras noticias interesantes

Lo más leído

Archivado en: