Logo de Huffpost

Seguridad Social: los jubilados que cobran 2.905,2 euros de pensión cada mes

La paga extra dispara el coste y lleva la pensión media de jubilación a 1.505 euros. El 11% de los nuevos jubilados retrasa su retiro, pero los autónomos siguen cobrando un 39% menos que el régimen general.


Varios jubilados paseando
Varios jubilados paseando |NoticiasTrabajo
Francisco Miralles
Fecha de actualización:

El Gobierno ha vuelto a romper su propio techo de gasto en pensiones en 2025. Según los datos aportados por la Seguridad Social, ha desembolsado en junio 26.776 millones de euros solo para pagar las prestaciones contributivas, aunque cabe decir que este mayor incremento se debe al abono de la paga extraordinaria de verano. Nunca antes el Estado había afrontado una factura tan abultada en un solo mes, ya que la cifra sube un 6,38% respecto al año pasado.

El grueso del desembolso se divide entre la nómina ordinaria, con 13.563,8 millones de euros (récord histórico), y la paga extra, que añade otros 13.213 millones. Según las estadísticas, más de 10,3 millones de pensiones reciben este doble abono, con la excepción de quienes ya las tienen prorrateadas o han accedido al sistema después de enero (la normativa establece que hay que cumplir con los seis meses de devengo). En total, más de 9,3 millones de ciudadanos reciben una pensión, una cifra que sigue aumentando año tras año.

Distribución del gasto en pensiones y la pensión media
Distribución del gasto en pensiones y la pensión media

El principal motivo por el que sube tanto el gasto este mes es el aumento de beneficiarios (a más pensionistas, más dinero), pero también la mejora de las cuantías tras la revalorización anual con el IPC aprobada por el Gobierno. El incremento de la nómina responde a un 2,8% más en las pensiones contributivas, un 6% en las mínimas y hasta un 9% en las no contributivas, lo que se traduce en una mejora directa en el ingreso extra de junio. De hecho, casi las tres cuartas partes de todo este gasto corresponde a pensiones de jubilación, que suman 9.914,5 millones de euros, es decir, un 73% del total.

Las pensiones de viudedad han supuesto 2.195,2 millones de euros, mientras que la incapacidad permanente suma 1.239,3 millones, las de orfandad 178,5 millones y las prestaciones en favor de familiares alcanzan los 36,3 millones de euros. Un reparto que deja claro que el grueso de la factura, mes tras mes, sigue disparado y sin techo a la vista.

La pensión media de jubilación supera los 1.500 euros

La pensión media sistema alcanza (la que engloba todos los tipos como la jubilación, incapacidad permanente o viudedad) del sistema alcanza ya los 1.311,4 euros mensuales (un 4,5% más), y la de jubilación escala a 1.505,9 euros, superando por primera vez esa barrera psicológica. La paga extra, además, supone un ingreso medio de 1.484,3 euros para estos jubilados.

No todos cobran lo mismo. La brecha entre regímenes sigue siendo abismal, ya que los jubilados del Régimen General perciben una media de 1.665,5 euros al mes, mientras que los autónomos deben conformarse con 1.009,1 euros, un 39% menos. En el extremo opuesto, la Minería del Carbón roza los 2.905 euros mensuales.

Aumentan las jubilaciones demoradas

El Ministerio que dirige Elma Saiz presume de otro cambio estructural y es, que el 11,4% de las nuevas jubilaciones son demoradas, frente al 4,8% de hace apenas cinco años. Es decir, uno de cada diez trabajadores retrasa voluntariamente su retiro, impulsado por los incentivos puestos en marcha desde 2022. El resultado es, que la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años, un año más tarde que en 2019.

Las pensiones de viudedad, por su parte, suponen un gasto de 2.195 millones de euros y la cuantía media se mantiene en 935 euros. Las prestaciones por incapacidad permanente suman 1.239 millones; orfandad, 178 millones, y a favor de familiares, 36 millones.

Clases pasivas

En el sector público, la llamada Clases Pasivas suma ya 724.597 prestaciones (principalmente personal funcionario), con una nómina que roza los 1.674 millones de euros al mes, un 6,1% más que hace un año.

En cuanto al complemento para reducir la brecha de género, en junio, más de 1,04 millones de pensiones llevan incorporada esta ayuda, de las cuales el 88% corresponden a mujeres, con una cuantía media de 75,3 euros mensuales.