Logo de Huffpost

La Seguridad Social puede quitarte este dinero por estar de baja por incapacidad temporal

Dependiendo del motivo que originó la incapacidad temporal así como la duración de la misma los ingresos pueden verse reducidos.


Una oficina de la Seguridad Social
Una oficina de la Seguridad Social |Europa Press
Francisco Miralles
Fecha de actualización:

Cuando un trabajador en España se encuentra de baja laboral, puede recibir una prestación por incapacidad temporal. Aun así, la cuantía suele ser inferior al salario habitual, ya que depende de la causa de la baja y de su duración. En 2025, lo habitual es que, en vez de cobrar el sueldo completo, se reciba solo un porcentaje, según lo que establece la ley. Por eso, los ingresos mensuales del trabajador bajan mientras dure la incapacidad. La cantidad final a percibir depende del tipo de contingencia que origine la baja (común o profesional) y del tiempo que se esté de baja.

Cuándo la baja por incapacidad es por contingencias comunes por enfermedad común o accidente no laboral (por ejemplo, un resfriado), la cuantía varía en función del tiempo:

  • Durante los tres primeros días de la baja, el trabajador no cobra nada, por lo que pierde la totalidad de su salario en ese periodo.
  • A partir del cuarto día y hasta el vigésimo (20), se percibe el 60% de la base reguladora, que se obtiene calculando el salario mensual junto con las pagas extraordinarias prorrateadas.
  • Desde el día 21 en adelante, la cuantía de la prestación aumenta al 75% de la base reguladora. La Seguridad Social asume el pago de este subsidio, aunque en algunos casos la empresa puede gestionarlo mediante el sistema de pago delegado.

En el caso de que la baja sea por contingencias profesionales por accidente de trabajo o enfermedad profesional, el trabajador tiene derecho a percibir el 75% de la base reguladora. Esta situación resultante menos perjudicial para el trabajador, ya que se cobra desde el primer día de la baja.

La base reguladora se determina a partir del salario diario del trabajador, incluyendo las pagas extraordinarias prorrateadas. Además, su cálculo puede variar ligeramente según lo que establezca el convenio colectivo aplicable.

Cómo afecta económicamente para el trabajador

Durante la baja laboral, el trabajador cobra menos dinero de lo que haría si estuviera trabajando, lo que hace que la nómina sea más baja. Esta bajada, es mayor, en aquellas de larga duración, donde el porcentaje de base reguladora no llega al 100%.

Por ejemplo, si un trabajador con una base reguladora de 1.400 euros mensuales se encuentra de baja por enfermedad común, durante los tres primeros días no cobrará nada. Luego, entre los días 4 al 20 recibirá el 60% de la base reguladora, es decir, 840 euros, y a partir del día 21, la prestación subirá al 75% de la base reguladora, lo que supone unos 1.050 euros.

Ahora, si la baja es por es por accidente laboral, el mismo trabajador cobraría 1.050 euros desde el segundo día de la baja.

Cotización y deducciones durante la baja

Aunque una persona esté de baja, sigue cotizando a la Seguridad Social como si estuviera trabajando. De su prestación se descuenta un porcentaje, normalmente un 4,7% de la base reguladora. Además, según la cantidad que se cobre y su situación personal, también se puede aplicar una retención de IRPF, igual que ocurre con el salario. Esto significa que, si la prestación es alta, el dinero que recibe el trabajador después de impuestos será menor que el importe bruto.

Si la baja dura más de 365 días, es posible pedir una prórroga de hasta 180 días extra. Durante ese tiempo, la Seguridad Social sigue gestionando la prestación. Si después de este periodo la persona no puede reincorporarse al trabajo, se estudia si corresponde reconocer una incapacidad permanente.

En las bajas por maternidad o paternidad, el trabajador o la trabajadora cobra el 100% de la base reguladora durante 16 semanas. Este periodo puede ampliarse en algunos casos. En estas situaciones, el trabajador no ve reducido su sueldo, ya que la prestación es igual al salario habitual.