Logo de Huffpost

La incapacidad temporal cuesta 81.000 millones al año y bate récords de absentismo en España

Los datos de absentismo laboral de 2023 registran un récord histórico de bajas laborales por incapacidad temporal (IT), con un coste que equivale al 5,4% del PIB.


Uno de los ponentes de Umivale
La incapacidad temporal cuesta 81.000 millones al año y bate récords de absentismo en España |Umivale
Berta F. Quintanilla
Fecha de actualización:

La Incapacidad Temporal (IT), lo que se conoce como baja laboral, ha registrado un récord histórico si se tienen en cuenta los datos desde 2023. Según un informe elaborado por Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, esta incapacidad temporal cuesta unos 81.000 millones de euros al año, lo que supone en 5,4% del Producto Interior Bruto (PIB).

España se coloca a la cabeza en cuanto a las jornadas laborales perdidas por IT con un 5,6% sobre el total y las causas son el incremento de las bajas de larga duración y la aparición de patologías como las algias o los trastornos de salud mental.

Entre los años 2018 a 2023, el absentismo por incapacidad temporal en el Régimen General de la Seguridad Social han crecido el 52% pasando de 242 a 368,7 millones. Esto es, que cada trabajador se ausentó una media de 20 días en 2023, 5 días más que en 2018.

Por su parte, las bajas de larga duración (las que duran más de un año) se han multiplicado por dos en este periodo, llegando a las 167.000 en 2023 aunque siguen siendo el 2,4% del total, suponen el 34% de los días perdidos. 

Los trabajadores que presentan más de una baja al año en sus empresas han crecido un 55% y este motivo es el responsable del 64,5% del total de personas que faltan a sus puestos de trabajo.

Dolores y salud mental son el diagnóstico más frecuente

Una mujer mira el teléfono. | Archivo

Las dolencias musculoesqueléticas y los problemas de salud mental copan más del 51% del absentismo laboral derivado de una IT. Desde el año 2024 se han incrementado de manera considerable las bajas por salud mental en un 111,4% más y las derivadas de dolores (algias) en un 56,5%. Estos mismos diagnósticos son los que lideran los procesos de baja de larga duración y aquellos casos en los que se repiten las bajas.

Por otro lado, cuando se atiende al perfil del trabajador, se ve que la mayor incidencia en bajas laborales se da en mujeres con un 6,4% mientras que en hombres es del 4,8%. Además, se establece una correlación directa con la edad. El 70% del absentismo es de mayores de 50 años y los jóvenes presentan más episodios, pero cortos.

La formación también influye: quienes solo tienen la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) presentan una mayor probabilidad de baja. Además, los trabajadores extranjeros tienen un 10,3% menos de probabilidad de incurrir en IT que los españoles.

Por sectores, las tasas más altas se observan en actividades administrativas, servicios auxiliares y sanitarios, con más del 7% de jornadas perdidas. Madrid, La Rioja y Baleares presentan las tasas más bajas por comunidades, frente a Canarias, Galicia y País Vasco, que superan el 7%.

Las mutuas gestionan la mayoría de los procesos de IT

Las mutuas gestionan la mayoría de procesos (72,5%) y presentan una menor duración media de las bajas (36 días frente a 43 del INSS). También se registra un porcentaje inferior de repetidores en las bajas gestionadas por mutuas.

Entre los autónomos, la tasa de IT es menor (4,3%) y las repeticiones menos frecuentes, aunque las bajas tienden a durar más tiempo.