
El Gobierno, por medio del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de Elma Saiz, ha contestado al Partido Popular (PP) de Núñez Feijóo que le preguntaba por la deuda de 116.166,41 euros acumulada. En este sentido, considera que es “razonable” comenzar el saneamiento definitivo de la misma ya que es un patrimonio negativo que hay que afrontar.
Mediante una respuesta por escrito a la que ha tenido acceso Europa Press, el Gobierno contesta al PP explicando el informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas de 2023 en el que aparecía el resultado negativo que se encadena desde hace siete años debido a la deuda. Precisamente ayer, la misma ministra Elma Saiz realizaban un balance en el que se incluía una nueva herramienta de proyección de gasto y respaldaba el buen funcionamiento del llamado Pacto de Toledo y las pensiones.
La deuda, como se ha señalado en este documento, ha sido ocasionada por los resultados económico patrimoniales negativos acumulados entre los años 2010 y 2023 derivadas de la operaciones de gestión ordinaria de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social.
Una deuda de 98.997,76 millones de euros a finales de 2023
El Gobierno viene concediendo préstamos a la Seguridad Social para poder atender sus gastos y cubrir las obligaciones posibilitando que exista un equilibrio presupuestario. El Tribunal de Cuentas ha calculado que la deuda de la Seguridad Social a cierre de 2023 era de 98.997,76 millones de euros.
A este conjunto de préstamos se suman además los que el Estado aprobó a finales de los noventa, por 17.168,65 millones para financiar las obligaciones pendientes del Instituto Nacional de Salud (Ingesa, lo que antes era Insalud) así como otros desequilibrios de la tesorería en los años en que la financiación del Estado respecto a los gastos y prestaciones no contributivas era deficitaria.
“A consecuencia de estos préstamos, la Seguridad Social presenta una deuda total ante el Estado de 116.166,1 millones de euros que determina que el patrimonio neto sea negativo”, señalan en la respuesta.
El Gobierno ha resaltado que instrumentar esta financiación por préstamos en vez de aportaciones de transferencias de capital pierde su razón de ser porque “aumenta el endeudamiento”.