
Conseguir la nacionalidad española no es un proceso rápido ni sencillo, ya que requiere de diferentes pruebas o exámenes para que se conceda, además de poder demostrar una residencia continuada en España. De entre todos los requisitos, el más importante para conseguir la nacionalidad es el de haber estado en el país de forma continuada un mínimo de tiempo, el cual depende del país de procedencia o de otros factores.
Como regla general, se pide que el solicitante de la nacionalidad haya residido en España 10 años de forma legal, continuada, e inmediatamente anterior a la solicitud. Es decir, no puede haber prórrogas ni haber pasado mucho tiempo desde que se residió en España cuando se solicita la nacionalidad. Tienen una situación excepcional las personas con condición de refugiadas, a las que se les exige solamente 5 años.
Por último, solo tienen que haber estado viviendo en España durante 2 años de forma continuada aquellos ciudadanos que provengan de países iberoamericanos, de Andorra, Portugal, Filipinas, Guinea Ecuatorial, o personas de origen sefardí.
Tanto para el caso del arraigo social, laboral, para formación o en las mismas solicitudes de nacionalidad, se tiene que demostrar la residencia en España, sobre todo la continuada, que es la que cuenta para pedir la nacionalidad. Los documentos principales que se piden para demostrar la residencia continuada en España son variados y no siempre vale con entregar los mismos.
Documentos que pueden demostrar la residencia continuada
El primero de los documentos que se necesita entregar será el sello que te ponen en el pasaporte cuando pasas el control de aduanas. Es la mejor prueba para demostrar la fecha en la que se entró en el país, pero no es la única. Otras posibles pruebas (no siempre admitidas), son billetes de avión, reservas de vuelo, manifestación de voluntad de petición de asilo, o informes de la Cruz Roja u otras ONG.
Esto habrá servido para probar la fecha de entrada, pero ahora viene lo más difícil o importante, demostrar que la residencia ha sido continuada. Para esto el mejor documento es la célula de empadronamiento, ya que probará que se ha estado residiendo en un municipio de España durante un tiempo determinado.
Otras opciones para demostrar residencia en el país pueden ser facturas de suministros, de compras o servicios; billetes y reservas de viajes internos; cursos o titulaciones obtenidas en España; contratos de alquiler o compraventa; contratos laborales e informes de vida laboral; e informes médicos. Estos papeles, siempre que sean oficiales, podrán servir claramente como documentos acreditativos de la estancia permanente en España.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Adiós a esta famosa marca de conservas: cierra su fábrica y despiden a 18 trabajadores
- La motosierra de Elon Musk y su política de despidos se da de bruces con Italia: “aquí no”
- La pensión de Bertín Osborne si decidiera jubilarse: por encima de la máxima de la Seguridad Social
- Adiós a conducir solo: la DGT se lo pone ‘crudo’ a los conductores que viajen sin acompañante en el coche
- El SEPE avisa a los que cobran el subsidio para mayores de 52 años sobre este documento
- El precio de la luz vuelve a caer con la nueva tarifa este martes: las horas más baratas para enchufar los electrodomésticos
Últimas noticias
- Palo a la Seguridad Social: el Tribunal Supremo permite rechazar la jubilación para cobrar la pensión más tarde con una cuantía mayor
- Ni presencialidad forzada ni negarse a compensar los gastos: el Supremo tumba varias cláusulas del teletrabajo en Endesa
- Así puedes entrar legalmente en Estados Unidos en 2025: este es el requisito para entrar sin visa de turista
- Hacienda podría multar con hasta 2.500 euros a quienes paguen en efectivo estas cantidades
- Si compras huevos en Mercadona debes saber esto: es el supermercado donde más han subido de precio en 2025 y este es el aumento