Logo de Huffpost

Las bajas laborales crecen el triple comparado con las afiliaciones a la Seguridad Social desde 2019

Aunque el 70% de los trabajadores no se ausente en todo el año, entre 2019 y 2024 las bajas laborales crecieron un 44,9%.


Una oficina de la Seguridad Social
Una oficina de la Seguridad Social |EFE
Francisco Miralles
Fecha de actualización:

Las bajas laborales por enfermedad común y accidente no laboral han aumentado un 44,9% entre 2019 y 2024, un ritmo que supone más de tres veces superior al crecimiento de las afiliaciones al régimen general de la Seguridad Social, que en el mismo periodo han subido un 13,3%. Así lo muestra el Observatorio de Contingencias Comunes 2024 de la mutua Asepeyo, en las que detalla que solo el año pasado se registraron más de 290 millones de días de baja, lo que equivale a la ausencia de unos 950.000 trabajadores durante todo un año.

A pesar de estas cifras, el director territorial del Área Centro de Asepeyo, Constantino Perea, explica que la mayoría de los trabajadores no han causado baja en todo el año. De hecho, el 70% de los empleados no han faltado ningún día, mientras que solo el 3,7% de los asalariados concentran el 32,1% de los procesos de baja.

El estudio muestra, que en 2024, por cada mes se iniciaron una media de 676.022 procesos de baja, lo que es un 5,3% más que en 2023. Añadir, que cuatro de cada diez de estas bajas no superaron los tres días, y el 70% se resolvieron en un máximo de 15 días, es decir, que eran bajas de corta duración. Aun así, la preocupación de este estudio está en las bajas médicas por incapacidad temporal superiores a los 90 días, que aunque representan solo el 12% del total, están aumentando tanto en número como en duración.

Según este informe, la duración media de una baja por contingencia común se sitúa en 37,1 días, lo que son tres días más si lo comparamos con el periodo del año anterior. En el caso de las bajas que superan los 100 días, la media ha aumentado en más de 10 días. Según Perea, este incremento se debe a los problemas de las listas de espera y la falta de especialistas médicos, que provoca que las listas de esperas se alarguen y por ende, se retrasen las pruebas diagnósticas e intervenciones, prolongando innecesariamente los procesos de recuperación.

Más bajas por salud mental

Este estudio también muestra las diferencias entre provincias y Comunidades Autónomas. En 2024, por cada 1.000 trabajadores hubo 36,2 procesos de bajas al mes, de los cuales por ejemplo en Navarra se situaba en las 56,8 bajas, siendo la más alta y, por el contrario, de 19,7 bajas en Extremadura, siendo la que menos bajas registra. Por duración, Navarra la duración media era de 26,6 días, pero en Extremadura la duración llego hasta los 72,7 días.

En cuanto a los motivos de las bajas, las traumatológicas siguen siendo las más frecuentes, representando el 33,2% del total, pero hay que presentar atención a las bajas por trastornos psiquiátrico, las cuales han aumentado un 14,8%, lo que supone un punto porcentual más que en 2023.

No solo eso, desde 2016, la incidencia de las bajas por motivos psiquiátricos se ha duplicado, y en aproximadamente el 70% de los casos existe un trastorno psiquiátrico de base. A pesar de estos datos, Asepeyo estima que en el 30% de las bajas influyen factores laborales o personales, que podrían abordarse a través de mediación en la empresa o medidas de conciliación.

En cuanto a duración de estas, la media es de 129 días, siendo la quinta con mayor duración. Solo las bajas por cáncer (196 días), enfermedades cardíacas (153 días), lesiones en el hombro (149 días) y en la rodilla (137 días) superan este tiempo.

Mejor sistema para gestionar las bajas

Para mejorar la gestión de las bajas, el Gobierno ha llegado a un acuerdo con los agentes sociales para darles un mayor protagonismo a las mutuas en los procesos derivados de patologías traumatológicas. Aun así, según Asepeyo, este acuerdo aún no se ha implementado en ninguna comunidad autónoma.

Otras noticias interesantes

Lo más leído