Logo de Huffpost

El país con la jornada laboral de 4 días que consigue conquistar a la Generación Z: mejor empleo y buena salud mental

Islandia redujo la jornada laboral hace 6 años y los jóvenes que estaban terminando sus estudios o entrando en el mercado laboral señalaron que la medida sería positiva.


Joven pelirroja
Joven de la Generación Z sonriendo. |IA
Berta F. Quintanilla
Fecha de actualización:

Islandia fue uno de los primeros países en aprobar y aplicar la jornada laboral de cuatro días. Lo hizo no por una ley, sino gracias a pequeños acuerdos con las empresas que abrían más opciones a la hora de modificar el horario de trabajo, adoptando las llamadas semanas laborales más cortas o las jornadas reducidas. Entonces, la Generación Z (jóvenes nacidos entre los años entre 1998 y 2012 (también llamados centenials o posmilenials) realizó algunas predicciones que, finalmente, se han cumplido.

Es cierto que en muchas ocasiones, estos mismos jóvenes han señalado que necesitarían trabajar más de 40 horas para poder “crecer laboralmente” pero también lo es que, reduciendo el tiempo de trabajo en la oficina o a distancia, tendrán más tiempo para sus aficiones, como quedar con los amigos o ver sus series preferidas.

La jornada laboral de 4 días se empezó a implantar en Islandia en 2015 con un ‘experimento’ o fase de prueba en la que participaron 2.500 trabajadores, el 1% de la población activa. Una vez que terminó este periodo, el 86% señaló que su rendimiento había mejorado, y las empresas se mostraron conformes con los buenos resultados de producción.

Así, un estudio publicado en Farmingdale, resaltó que a día de hoy aproximadamente el 90% de las empresas han adoptado la jornada laboral reducida de 36 horas, que sustituye a la anterior de 40 horas. Y, lo más importante, siguen cobrando lo mismo.

La predicción clave de la Gen Z que se ha cumplido

La Generación Z lo tuvo claro desde el primer día: la reducción de la jornada laboral a 36 horas tendría una incidencia positiva en todos los trabajadores, mejorando su salud mental. Los encuestados señalaron que sufrían menos estrés, podían conciliar la vida de estudiante o familiar con el trabajo y se sentían mucho mejor consigo mismos y con los demás.

Destacaron la importancia de la reducción de jornada para la igualdad de género, porque los hombres tenían más tiempo para estar en casa y participar de la vida familiar. “Se ha mejorado el reparto de las responsabilidades tanto domésticas como del cuidado de los hijos”, señalan los expertos. 

Hay que tener en cuenta que existen otros países como Bélgica donde la semana laboral de 4 días tiene una ‘recompensa extra’ por las horas de más que se trabajen. Eso no pasa en Islandia ya que, de momento y durante estos seis años, la reducción de tiempo de trabajo se ha cumplido a rajatabla. Buena parte de la culpa la tiene la implantación de nuevos sistemas digitales tanto en las empresas como en las administraciones.

Sobre las inversiones, “se ha invertido en la infraestructura digital, mejorando la conectividad en las zonas rurales”. Esto beneficia a la Generación Z, muy digitalizada. 

“La reducción de jornada laboral ha cambiado nuestra vida”

La profesora María Hjalmtysdorrir, ha recalcado que con la reducción de la jornada laboral ha experimentado un cambio significativo en su vida y en la de su familia. “Para el 90% de los islandeses, la semana de 36 horas significa menos estrés, más satisfacción laboral y más tiempo para disfrutar de la vida”.

Ahora, otros países estudian cómo implantar la jornada laboral más reducida, y entre ellos está España además de Alemania, Reino Unido o Portugal. 

“Se está priorizando el bienestar de las personas y la jornada laboral más corta aporta beneficios tanto a la sociedad en su conjunto como a las personas”. Desde el primer momento, la Gen Z ha defendido esta causa, “allanando el camino hacia el futuro donde el trabajo se adapta a las necesidades de las personas y no al contrario”.