
Una práctica muy frecuente en las empresas, aunque ilegal, es obligar a los trabajadores a “falsear” el registro horario. ¿Cómo? Haciéndoles que pongan que han salido a una hora determinada cuando, en realidad, se quedan más tiempo trabajando. Así lo ha podido corroborar el abogado laboralista Ignacio de la Calzada, más conocido en redes sociales como ‘Un tío legal’, a quien le preguntan a menudo qué hacer en esta situación. “Todos me preguntáis lo mismo”, ha apuntado.
Por ello, ha resuelto en un vídeo esta cuestión, explicando que hay dos opciones. La primera de ellas sería obtener pruebas de que ese registro es falso, aunque avisa de que es “más complicado”. Pese a ello, enumera una serie de acciones con lo que se podría probar: “activando la geolocalización de tu móvil de Google, enviando mensajes a tu jefe diciendo, “Oye, he salido ahora” con las que podrías tener “pruebas suficientes para después poder poner una reclamación de horas extras”.
Esta opción, añade, “sería como preparar el camino para después poner una reclamación y muy posiblemente o bien llegar a un acuerdo, o marcharte de la empresa”. En este sentido, ha recordado que incumplir el registro horario por parte de una empresa comporta multas “de fácilmente 7.500 euros”, avisando de que “se va a reformar la ley”, sumado a que tendrían que pagarte esas horas extra.
Profundizando en esto último, el endurecimiento de las multas, es en el proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral (que debe ser convalidado en el Congreso de los Diputados), donde se recoge el mismo. Esta norma establece un aumento de las sanciones por los incumplimientos en materia de tiempo de trabajo, entre los que se incluye el registro horario, haciendo que la cuantías de las multas puedan llegar hasta los 10.000 euros en su grado máximo. Además, a diferencia de ahora, en el caso del incumplimiento del registro, esta sanción no se aplicaría por empresa, sino por cada trabajador.
Segunda opción: negarte, porque “sancionarte sería ilegal”
La segunda opción que propone el abogado es negarse, aclarando a los trabajadores que sí pueden hacerlo. Ahora, deben hacerlo salvaguardo su protección. “Lo primero, pones a grabar la conversación, vas a hablar con tu jefe y le dices, “Mira, oye, yo estoy quedándome hasta las 6 cada día o hasta las 7 haciendo una, dos horas más y no ficho. Dado que no me las devuelves ni me las pagas. Yo lo que voy a hacer a partir de ahora es fichar ese registro de horas. Hasta las 5, pero yo a las 5 me voy””.
Ante esto, muchos trabajadores podían pensar que, ante una afirmación así, podrían ser despedidos, pero si te sancionan, sea con el despido u otra forma, sería ilegal: “Si te sancionan es ilegal porque estás fichando, estás cumpliendo tus horas y te vas puntual a tu hora. Con lo que ahí no hay nada que hacer. Y luego, si te despiden, puede ser incluso un despido nulo porque es una represalia [se cuenta con la garantía de indemnidad], precisamente por haberte negado a hacer horas extras. Además, mi consejo en esa conversación, dile que además te debe horas y te las tiene que pagar. Es una reclamación en toda regla. Me niego a hacer horas, voy a hacer mi horario y todas las horas que he hecho me las vas a tener que pagar”.
Por último, como reflexión final, De la Calzada expresa si de verdad compensa trabajar en una empresa que cuida así a sus trabajadores: “Yo también os diría que ese no es vuestro otro sitio. Un sitio donde no te van a pagar tu tiempo, que para mí es posiblemente la mayor falta de respeto a nivel laboral, es un sitio en el que no recomiendo estar a nadie. Estás quemando, estás regalando tu tiempo y generas esa sensación de no me valoran, porque no lo hacen, porque no valorar el tiempo de alguien es precisamente eso. Y al final vas a acabar quemado y te vas a marchar. Así que haz estas dos opciones, o lo preparas o te niegas”, concluye.