El Ministerio de Trabajo tiene una agenda de lo más completa para 2025. A la reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas (y todo lo que conlleva, como el derecho a la desconexión digital o el nuevo registro horario), se sumarán otras medidas muy importantes como la reforma de las indemnizaciones por despido o la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Y, entre estas, se ha ‘colado’ un nuevo frente que puede sorprender a muchos trabajadores: las “auditorías algorítmicas”. A principios de diciembre, la propia ministra y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, anunció en una entrevista para Cadena SER la intención de su cartera de abordar esta cuestión, con el objetivo de “incorporar transparencia” en la toma de decisiones de las empresas.
Estas auditorías vendrían a descifrar las fórmulas o patrones de los sistemas automatizados que utilizan algunas compañías y que, en algunos casos, podrían estar penalizando a algunos trabajadores de forma discriminatoria. “Muchos trabajadores tienen que saber que hoy pueden estar siendo penalizados o cobrando incentivos menores, sencillamente porque es un algoritmo que tiene un sesgo que los penaliza”, explicaba Díaz, asegurando que muchos algoritmos “no son neutros”.
Qué son las auditorias algorítmicas y por qué puede beneficiar a los trabajadores
Tal como explicaba el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, en la última rueda de prensa de los datos del paro, las relaciones laborales actuales están sometidas “a una enorme invasión algorítmica”. Tanto así que “en un porcentaje muy significativo de puestos de trabajo, las decisiones finales sobre condiciones, algunas tan traumáticas como el despido, como la penalización en términos de incentivos o la promoción profesional, se adoptan a través de sistemas automatizados”, aseguraba.
Por esta razón, el Ministerio de Trabajo quiere implantar estas auditorías algorítmicas para que estos algoritmos y sistemas automatizados pasen por una “supervisión humana” y no se rijan por sesgos discriminatorios. En otras palabras, quieren controlar y comprobar que las empresas no estén usando mecanismos automatizados que, en la toma de decisiones, pueda penalizar a algunos trabajadores de forma discriminatoria. Por ejemplo, por haber estado de baja laboral o haber ejercido su derecho a huelga.
“Es una especie de acceso a la caja negra del algoritmo para que nos diga si se usa o no (mecanismos automatizados) y si se usa, que lo haga con absoluto respeto a las normas de la legislación laboral”, explicó Pérez Rey, que reiteró que “de lo que se trata es de generar mecanismos de transparencia cuando la decisión, aparentemente, la toma un aséptico portátil en lugar de un jefe vestido y de carne y hueso”.
Al respecto se manifestó también en una entrevista para ‘El País’ a principios de mes: “un trabajador tiene derecho a saber por qué se ve perjudicado en una prima anti absentismo; por qué se está tomando una decisión que puede acabar con su despido; o por qué se me dice que tengo un descenso en mi rendimiento. A nosotros no nos interesa desvelar los secretos industriales de las empresas, pero sí saber cuándo esos elementos tienen incidencia laboral”. De ese modo, si se llega a implantar esta medida, los trabajadores quedarían más protegidos.
¿Cómo se aplicará esas auditorías algorítmicas?
Hasta el momento, no se conocen los aspectos técnicos, aunque Pérez Rey explicó que es posible que convoquen a una comisión de expertos. Un punto importante que sí se conoce es que la Inspección de Trabajo y los representantes de los trabajadores tendrían acceso a esta “caja B” de los algoritmos: “Cuando una empresa toma una decisión que afecta a las condiciones de trabajo de uno de sus empleados, tiene derecho a conocer la causa. Me da igual que las tome una persona o un algoritmo. Tanto a los representantes de los trabajadores como a la inspección, las empresas tendrán que desvelar las razones de sus mecanismos automatizados”, manifestó en la citada entrevista.
Lo más leído
-
El SEPE quita el subsidio para mayores de 52 años a un hombre y le obliga a devolver 11.686 euros por irse de viaje y no comunicarlo: el Supremo lo avala
-
Tabla con la pensión de jubilación que te queda en función de los años cotizados si cobras un sueldo entre salario mínimo y 1.500 euros
-
La Seguridad Social niega la pensión de viudedad por haberse separado del hombre con el que convivió hasta su muerte
-
Un electricista lo pide por favor: no enchufes nunca el calefactor ni estos 6 dispositivos a una regleta
-
Un empleado de 70 años trabajó durante 42 años en la misma empresa es traicionado por su jefe y sus compañeros lanza un contraataque: “Nunca imaginé…”
-
Precio de la luz mañana, 17 de enero por horas: cuándo es más barata y más cara