La Seguridad Social destina en junio 25.171 millones de euros a la paga extra y la ordinaria de las pensiones

La pensión media del sistema sube a 1.251 euros este mes, un 5% más si se compara con el año pasado, y la que más dinero recibe es la contributiva de jubilación

La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, con unos papeles en su despacho.
La Seguridad Social da a conocer los datos de pago de las pensiones en junio, con la extraordinaria. EFE
Berta F. Quintanilla

La Seguridad Social pagará este mes de junio 25.171 millones de euros en la nómina ordinaria de las pensiones contributivas y en la paga extraordinaria. Los datos los hace públicos en Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha dado a conocer además los datos de la pensión media.

Esta sciende a 1.254,6 euros este mes, lo que supone un incremento del 5% si se compara con 2023. Esta cifra hace referencia a las diferentes pensiones: jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares.

Destaca la nómina mensual de las pensiones contributivas que alcanzaron los 12.751,5 millones de euros el día 1 de junio, el 11,5% del Producto Interior Bruto (PIB). Ahora, en junio, además de la nómina ordinaria, se paga la extra de las pensiones, que suma este año 12.420 millones de euros (el 6,2% más que el año pasado). 

Muchos jubilados, que suman más de 10,1 millones de pensiones, recibirán la paga extraordinaria, con una media de 1.224 euros, (4,9% más que en 2023). Esta paga extra no la reciben todos los pensionistas. La excepción está en las derivadas de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, que tienen 12 pagas, ya que se prorratea.

La pensión de jubilación sigue siendo la más numerosa

Tres cuartas partes de la nómina de las pensiones de la Seguridad Social sigue correspondiendo a la de jubilación. Estas suponen el 73,1% de la nómina, con 9.322 millones de euros. A la de viudedad se han destinado 2.106 millones mientras que a las de incapacidad permanente se han dado 1.117 millones, a la de orfandad 171,5 millones, y en favor de familiares 34,1 millones.

De las pensiones contributivas abonadas, (10,2 millones), 6,5 son de jubilación, 2,3 de viudedad, y el resto son de incapacidad permanente (961.167), orfandad (341.262) y en favor de familiares (46.088).

Por sexos, el número de pensionistas es de 9,2 millones, de estos, 4,6 son hombres y 4,6 mujeres. La de jubilación es la principal para 6,4 millones de personas de las que el 60% son hombres. 

Bajan las jubilaciones anticipadas

Aumentan las nuevas altas en los primeros meses del año, y el número de anticipadas se reduce de manera considerable, bajando del 30%. El 70% lo hicieron con la edad ordinaria, y el 10,2% fue con jubilación demorada, frente al 4,8% que había en 2019. 

La media de resolución de los expedientes en el mes de abril fue de 8 días, en la jubilación y un día más en la viudedad. 

Por otro lado, el complemento de la brecha de género figuraba en 773.783 pensiones, con un 90% mujeres. El importe medio de este suplemento es de 71 euros. 

La nómina de las clases pasivas se coloca en 1.577 millones de euros

Las pensiones de las clases pasivas suben su nómina a 1.577,8 millones de euros en mayo, una subida de 105,5 millones si se compara con la de 2023. El número de pensiones en vigor de este tipo ha sido de 710.597, 15.73 más que en el mismo periodo del año pasado.

Lo más leído

Archivado en: