
Saber la pensión de jubilación que cobraré al llegar a mi edad de jubilación es una de las preguntas más frecuentes de los trabajadores. Para el sistema de pensiones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones la cuantía dependerá de la base de cotización del trabajador y de los años cotizados a lo largo de su vida laboral.
Esto se debe a que, el método de cálculo de las pensiones de la Seguridad Social está evolucionado, y de hecho, lo seguirá haciendo varios años mas. Así, por ejemplo, mientras ahora mismo, la pensión de jubilación se calcula basándose en los últimos 25 años, este sistema cambiará en 2027, dando paso a un nuevo modelo dual. A partir de esa fecha finalizará el aumento en la edad ordinaria de jubilación y se introducirá el nuevo sistema dual para la cuantía de la pensión.
En España, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), se confirma que el salario medio bruto anual se sitúa en 25.896,82 euros. Tras las retenciones, esto equivale a un salario mensual aproximado de alrededor de 1.500 euros al mes en 14 pagas.
Por esta razón, muchas personas con este salario medio desean saber cuánto le quedará de pensión con 1.500 euros, sobre todo si tienen pocos años cotizados, como por ejemplo 15 años.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que en 2025, con 15 años de cotización, la edad ordinaria de jubilación son de 66 años y ocho meses. En cuanto a la cuantía de la pensión, el proceso implica dos pasos: primero, calcular la base reguladora y, luego, determinar el porcentaje que corresponde en función de los años cotizados.
Base reguladora de una pensión de jubilación con una cotización media 1.500 euros
La base reguladora se calcula sumando las bases de cotización de los 25 años anteriores al hecho causante, es decir, los últimos 300 meses cotizados, y dividiendo el resultado entre 350. Este promedio mensual constituye la base reguladora sobre la que se aplicará el porcentaje correspondiente según los años efectivamente cotizados. En condiciones normales, con una base de cotización media de 1.500 euros, el cálculo de la base reguladora daría como resultado 1.285,71 euros.
Ahora, como no se han cotizado 25 años, sino que solo han sido 15 años, en estos casos, la Seguridad Social aplica el mecanismo de integración de lagunas. Este sistema permite rellenar los meses sin cotización con la base mínima vigente durante los primeros 48 meses sin actividad, y con el 50% de dicha base a partir del mes 49. Este método se aplica automáticamente en el Régimen General, y permite mitigar el impacto de los periodos sin empleo o de cuidados familiares, como ocurre tras el nacimiento de un hijo.
Además, en este cálculo hay que aplicarle a estas cotizaciones el coeficiente por efecto de la inflación de todos los meses, salvo los de los dos últimos años anteriores al hecho causante. Esto sirve para que las primeras cotizaciones no pierdan poder adquisitivo, ya que no es lo mismo 1.000 euros hace 20 años que ahora.
La pensión que corresponde con 1.500 euros de sueldo y 15 años cotizados en 2024
Según el sistema de cálculo de la Seguridad Social, con 15 años cotizados —el mínimo exigido para acceder a una pensión contributiva de jubilación— se tiene derecho al 50% de la base reguladora. Si la base reguladora, resultante de una base de cotización media de 1.500 euros durante los últimos 25 años, es de 1.285,71 euros, la pensión mensual correspondiente sería de 642,85 euros (7.999,94 euros al año).
En esta tabla de pensión se puede consultar la pensión aproximada que correspondería con un salario de 1.500 euros, según en función de los años cotizados.
Años cotizados | Porcentaje | Pensión mensual | Pensión anual |
---|---|---|---|
15 años | 50,00% | 642,86 € | 9.000,04 € |
16 años | 52,52% | 675,25 € | 9.453,50 € |
17 años | 55,04% | 707,65 € | 9.907,10 € |
18 años | 57,56% | 740,05 € | 10.360,70 € |
19 años | 60,08% | 772,45 € | 10.814,30 € |
20 años | 62,38% | 802,03 € | 11.228,42 € |
21 años | 64,66% | 831,34 € | 11.638,76 € |
22 años | 66,94% | 860,65 € | 12.049,10 € |
23 años | 69,22% | 889,97 € | 12.459,58 € |
24 años | 71,50% | 919,28 € | 12.869,92 € |
25 años | 73,78% | 948,60 € | 13.280,40 € |
26 años | 76,06% | 977,91 € | 13.690,74 € |
27 años | 78,34% | 1.007,23 € | 14.101,22 € |
28 años | 80,62% | 1.036,54 € | 14.511,56 € |
29 años | 82,90% | 1.065,85 € | 14.921,90 € |
30 años | 85,18% | 1.095,17 € | 15.332,38 € |
31 años | 87,46% | 1.124,48 € | 15.742,72 € |
32 años | 89,74% | 1.153,80 € | 16.153,20 € |
33 años | 92,02% | 1.183,11 € | 16.563,54 € |
34 años | 94,30% | 1.212,42 € | 16.973,88 € |
35 años | 96,58% | 1.241,74 € | 17.384,36 € |
36 años | 97,84% | 1.271,05 € | 17.794,70 € |
36 años y 6 meses | 100,00% | 1.285,71 € | 17.999,94 € |
En el caso de que la cuantía se sitúe por debajo del importe mínimo garantizado por la Seguridad Social, se puede solicitar el complemento a mínimos. Este complemento eleva el importe mensual hasta la cuantía mínima fijada según la situación familiar del beneficiario. En 2025, la pensión mínima para jubilados mayores de 65 años es de 874,40 euros mensuales sin cónyuge a cargo, de 818 euros con cónyuge no a cargo y de 1.127,60 euros cuando existe cónyuge a cargo (tabla con las pensiones mínimas para 2025).