Logo de Huffpost

Los jubilados que cobran 2.904,8 euros de pensión cada mes

La pensión media de viudedad asciende a 934,7 euros en España, según los datos publicados por la Seguridad Social este mayo.


jubilados paseando
Jubilados paseando |NoticiasTrabajo
Francisco Miralles
Fecha de actualización:

La Seguridad Social ha publicado los datos de las pensiones relativos al mes de mayo en España, un período que deja un gasto récord de 13.532,3 millones de euros para el pago de la nómina ordinaria y permite a algunos jubilados cobrar hasta 2.904,8 euros mensuales. Además, la pensión media de viudedad se sitúa en 934,7 euros, una cifra que sigue siendo inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), establecido en 1.184 euros en 14 pagas tras la subida aprobada para este 2025.

La nómina mensual ordinaria de las pensiones continúa batiendo récords desde que en julio de 2023 superase por primera vez la cifra de 12.000 millones de euros en gastos. Esta tendencia se consolida nuevamente en mayo, tras registrar un incremento del 4,5% en las pensiones contributivas respecto al mismo mes del año pasado, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Cabe recordar que la nómina de mayo incorpora la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9,1% para las pensiones mínimas.

La pensión media más alta

En el Régimen General, la pensión media de jubilación alcanzó los 1.665,5 euros mensuales, frente a los 1.008,8 euros mensuales del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Por su parte, la pensión media de viudedad subió a 934,7 euros mensuales, un incremento de casi 30 euros con respecto al año anterior. Aun así, destaca nuevamente el sector de la Minería del Carbón, cuya pensión media de jubilación alcanza los 2.904,8 euros mensuales, seguida por el Régimen del Mar, con 1.665,7 euros.

Pensión media por regímenes
Pensión media por regímenes | Foto: Seguridad Social

La pensión de la Minería del Carbón se mantiene otro mes más como la más elevada del país. Los trabajadores de este régimen, tradicionalmente vinculados a actividades peligrosas y tóxicas, desempeñan su labor en la extracción subterránea de carbón, explotaciones a cielo abierto, fabricación de aglomerados de carbón mineral, operación de hornos para producción de cok (excepto siderometalurgia), transporte fluvial de carbón y otras actividades complementarias relacionadas.

Cabe destacar que estos trabajadores cuentan con ciertas ventajas sobre todo en lo que se refiere a la edad de jubilación, ya que pueden jubilarse a partir de los 52 años, así como en el acceso a prestaciones por invalidez.

Nuevas altas

Hasta abril, la Seguridad Social ha contabilizado 123.515 nuevas altas en pensiones de jubilación, siendo un 11,4 % jubilaciones demoradas, más del doble del porcentaje registrado en 2019 (4,8 %). Este incremento responde a los incentivos vigentes desde 2022 y a las reformas de la jubilación anticipada.

La pensión media del sistema, que incluye jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y prestaciones a familiares, aumentó un 4,5% interanual, situándose en 1.311,04 euros mensuales. La pensión media de jubilación, que reciben más de 6,5 millones de personas, ascendió a 1.505,5 euros mensuales, un 4,5% más que el año pasado.

Cuánto tiempo tardan en resolver el expediente: la Seguridad Social reduce la espera

Según datos del Ministerio, el tiempo medio de resolución de los expedientes en abril fue de 8,08 días para las pensiones de jubilación y de 10,25 días para las de viudedad. Ambas cifras se encuentran muy por debajo del máximo legal permitido de 90 días.

Cuántas pensiones se pagan y de qué tipo

La nómina mensual de pensiones contributivas alcanzó en mayo los 13.532,3 millones de euros. Las pensiones de jubilación representan la mayor parte, con 9.893,6 millones de euros, un 73,1% del total destinado. En total, se abonaron 10.321.860 pensiones a más de 9,3 millones de personas. Del total de pensionistas, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres.

Pensiones aumentadas por el complemento a mínimos
Pensiones aumentadas por el complemento a mínimos | Foto: Seguridad Social

La nómina de viudedad alcanzó los 2.192,4 millones de euros, la incapacidad permanente supuso 1.232,1 millones, la orfandad, 178 millones, y las prestaciones a familiares, 36,2 millones de euros. Un total de 1.017.310 pensiones incluyen el complemento por brecha de género, con un importe medio mensual de 75,4 euros, mayoritariamente para mujeres (88,7%).

Clases pasivas

La nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas alcanzó en abril (último dato disponible) los 1.670,1 millones de euros, un 5,9% más que el mismo mes del año anterior. El número total de pensiones fue de 724.495, un 2% más respecto al año anterior. Este régimen cubre principalmente a personal militar y funcionarios civiles del Estado.