Logo de Huffpost

La pensión de jubilación que cobrarás con un sueldo de 1.300 euros en función de los años cotizados

La cuantía de la pensión de jubilación para una base reguladora de 1.300 euros se situará entre los 1.382,5 euros y los 691,25 euros, aunque puede variar en función de las cotizaciones y los años trabajados.


Tabla pensión de jubilación con un salario de 1.300 euros
Tabla pensión de jubilación con un salario de 1.300 euros |NoticiasTrabajo
Francisco Miralles
Fecha de actualización:

Al aproximarse la edad ordinaria de jubilación, una de las preguntas que ronda la cabeza de los trabajadores es sabes cuál será la cuantía de la pensión que se recibirá, sobre todo si cobran un salario de 1.300 euros. Para el Instituto Nacional de la Seguridad Social, la cuantía de la pensión de jubilación dependerá del total de años trabajados, las cotizaciones de los últimos años, así como la edad a la que se accede a la pensión.

Hay que tener en cuenta que el método de cálculo de las pensiones de la Seguridad Social ha ido evolucionando (y lo sigue haciendo, de hecho). Con esto hay que saber que la pensión no será la misma si nos jubilamos en 2025 que si lo hacemos en 2027, ya los coeficientes van cambiando, así como el efecto inflación que repercute sobre la cuantía.

Para saber la cuantía, primero hay que calcular la base reguladora, que será por así decirlo el 100% de la pensión a la que se tendrá derecho en función de los años cotizados. Por otro lado, la edad de jubilación, que si bien es no influye sobre la cuantía, sí que se podrá aplicar recortes en el caso de acceder a una jubilación anticipada, voluntaria o involuntaria. Como dato, para este 2025, esta estará fijada en los 66 años y 8 meses o en los 65 años, pero será necesario tener al menos 38 años y tres cotizados a la Seguridad Social.

Cómo se calcula la cuantía de la pensión

El primer paso es calcular la base reguladora, la cual se obtiene dividiendo entre 350 las bases de cotización de los últimos 25 años, es decir las 300 últimas bases de cotización. Estas pueden consultarse en la sede electrónica de la Seguridad Social.

Antes de hacer este cálculo, hay que aclarar que la Seguridad Social actualiza con el IPC todas las bases de cotización, excepto las correspondientes a los últimos 24 meses, que se consideran a valor nominal. Esto lo hace para que las primeras bases (las más antiguas) no pierdan poder adquisitivo, ya que 1.000 euros hace 20 años no tiene el mismo valor que ahora y tiene todo el sentido del mundo. A este porcentaje se le puede añadir otras cotizaciones como las lagunas de cotización o las cotizaciones ficticias, siempre que se cumpla con los requisitos.

Ahora, esto no significa que el trabajador vaya a cobrar eso de pensión. Todo dependerá del total de años cotizados. Con 15 años, que es el mínimo para acceder a la pensión contributiva de jubilación, se tendrá derecho al 50% de la base reguladora. A partir de ahí, por cada mes se sumará un porcentaje conforme a este criterio:

  • Por cada uno de los próximos 49 meses, se añadirá un 0,21% extra a la base reguladora.
  • Posteriormente, durante cada uno de los siguientes 209 meses, se sumará un 0,19% adicional a la base reguladora.

De esta manera, los trabajadores que hayan cotizado 36 años y 6 meses o más tendrán derecho al 100% de la base reguladora, o lo que es lo mismo, recibir la pensión completa. Ahora, hay que decir, que este requisito cambiará en 2027, siendo necesario 37 años de cotización para poder seguir cobrando el 100%.

Qué pasa si base de cotización no es igual a mi salario

Cuándo hablamos de la base reguladora debemos tener en cuenta que nos referimos a las bases de cotización, lo que puede diferir del salario que cobremos cada mes. El sueldo es el resultado de deducir las cotizaciones e impuestos de la base de cotización, que no coincide con la base del IRPF.

En la nómina de un trabajador se recibe un salario bruto, que va relacionado con la base de cotización a la Seguridad Social y que no es lo mismo que el salario neto. Sobre esta base se aplican, de forma mensual, diversas deducciones, entre las que se encuentran las cotizaciones para contingencias comunes, contingencias profesionales, desempleo y formación profesional. Además, se aplican retenciones en función de los ingresos y de situación familiar.

La base de cotización puede ser diferente al salario, pero nunca puede ser inferior a la base mínima de cotización. Según la Orden PJC/281/2024, la cual puede consultarse en este Boletín Oficial del Estado (BOE), la base mínima de cotización está fijada en los 1.323 euros, aunque puede subir en lo próximos meses, ya que esta va ligada con el salario mínimo interprofesional.

Cuánto queda de pensión con un sueldo de 1.300 euros

Las personas que hayan cobrado un sueldo de 1.300 euros tendrán una pensión mínima de 691,25 euros (en el caso de haber cotizado 15 años y no tener derecho al complemento a mínimos), teniendo en cuenta que la base mínima de cotización actualmente son 1.323 euros que es lo mínimo por lo que se puede cotizar. En el caso de haber cotizado 36 años y 6 meses tendrá derecho al 100% de la base reguladora, es decir, 1382,5 euros al mes.

En esta tabla de pensión se puede consultar la pensión aproximada que correspondería con un salario de 1.300 euros, según en función de los años cotizados. En esta tabla no se aplica ni el efecto inflación ni el complemento a mínimos (cuantías mínimas para 2025).

Años cotizados Porcentaje Pensión mensual Pensión anual
15 años 50,00% 691,25 € 9.677,50 €
16 años 52,52% 726,09 € 10.165,26 €
17 años 55,04% 760,93 € 10.653,02 €
18 años 57,56% 796,66 € 11.153,24 €
19 años 60,08% 830,61 € 11.628,54 €
20 años 62,38% 862,40 € 12.073,60 €
21 años 64,66% 894,72 € 12.526,08 €
22 años 66,94% 925,44 € 12.956,16 €
23 años 69,22% 956,97 € 13.397,53 €
24 años 71,50% 988,49 € 13.838,86 €
25 años 73,78% 1.020,01 € 14.280,14 €
26 años 76,06% 1.051,53 € 14.721,42 €
27 años 78,34% 1.083,05 € 15.162,70 €
28 años 80,62% 1.114,57 € 15.603,98 €
29 años 82,90% 1.146,09 € 16.045,26 €
30 años 85,18% 1.177,61 € 16.466,54 €
31 años 87,46% 1.209,14 € 16.928,00 €
32 años 89,74% 1.240,65 € 17.369,10 €
33 años 92,02% 1.272,18 € 17.810,52 €
34 años 94,30% 1.303,73 € 18.252,22 €
35 años 96,58% 1.335,23 € 18.693,22 €
36 años 97,84% 1.352,64 € 18.937,00 €
36 años y 6 meses 100,00% 1.382,50 € 19.355,00 €

Otras noticias interesantes

Lo más leído