
Al llegar al final de la vida laboral, todo trabajador busca tener una pensión de jubilación que le permita vivir de manera cómodamente, ya que casi siempre la pensión representa la única fuente de ingresos. Para la Seguridad Social, la cuantía de la pensión de jubilación depende del total de las cotizaciones acumuladas a lo largo de la vida laboral, las bases de cotización de los últimos 25 años y por último la edad a la que se accede a la pensión.
Si bien la edad de jubilación no afecta en el cálculo, si que puede reducir la cuantía cuando se accede a través de una jubilación anticipada, voluntaria o involuntaria. De hecho, el método de cálculo de las pensiones de la Seguridad Social ha ido evolucionando tras varias reformas y de hecho, lo sigue haciendo. Ahora mismo, en 2025, la edad ordinaria de jubilación está situada en los 66 años y 6 meses o 65 años, si se tiene 38 años o más cotizados.
Ahora, la razón de que los futuros jubilados quieran una pensión de 2.500 euros al mes es, que según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario medio bruto anual en España se situó en los 26.949 euros, que en doce pagas son 2.245,75 euros, de ahí que muchos quieran aspirar a una pensión que la menos se sitúe en el salario medio en España.
Para saber y así conseguir esta pensión hay que sabe cómo la calcula la Seguridad Social, por lo que se deberá obtener la base reguladora y luego esta será mayor o menor en función del total de años cotizados.
La base reguladora para obtener una pensión de 2.500 euros
La cuantía de la pensión de jubilación en España depende de la base reguladora, que representa el 100% de la pensión, y del total de años cotizados, que determinará el porcentaje de esa base al que tiene derecho el trabajador. Para calcular la base reguladora, es necesario sumar las bases de cotización de los últimos 300 meses (25 años) y dividir el resultado entre 350.
Ahora bien, antes de hacer este cálculo, es obligatorio actualizar con el IPC todas las bases de cotización, excepto las de los últimos 24 meses, que se toman a valor nominal. El resultado de esta operación será la base reguladora, que representa el 100% de la pensión, aunque el trabajador no necesariamente recibirá ese porcentaje completo, ya que dependerá de los años cotizados.
Una vez obtenida la base reguladora, hay que determinar qué porcentaje de ella corresponde al trabajador en función del total de años cotizados:
- Con 15 años cotizados, se tiene derecho al 50% de la base reguladora.
- A partir de ahí, se añade un porcentaje extra en dos tramos:
- 0,21% por cada uno de los siguientes 49 meses cotizados.
- 0,19% por cada uno de los siguientes 209 meses cotizados.
De esta manera, los trabajadores que hayan cotizado 36 años y 6 meses o más tendrán derecho al 100% de la base reguladora, o lo que es lo mismo, recibir la pensión completa. Ahora, hay que decir, que este requisito cambiará en 2027, siendo necesario 37 años de cotización para poder seguir cobrando el 100%.
Cómo conseguir una pensión de jubilación de 2.500 euros
Para alcanzar una pensión de 2.500 euros mensuales, será necesario que la base reguladora y el total de años cotizados se ajusten a los criterios establecidos por la Seguridad Social.
Por ejemplo, si la base reguladora es de 2.500 euros, se deberá haber cotizado al menos 36 años y 6 meses para obtener el 100% de la base reguladora.
A continuación, se detalla cuál debería ser la base reguladora mínima en función de los años cotizados para alcanzar una pensión de 2.500 euros al mes:
- Con 15 años cotizados, la base reguladora deberá ser 5.000,00 euros (50,00% de la base reguladora), pero no sería posible al menos en 2025, ya que la base máxima esta fijada en los 4.909,50 euros mensuales.
- Con 16 años cotizados, la base reguladora deberá ser 4.761,90 euros (52,52% de la base reguladora).
- Con 17 años cotizados, la base reguladora deberá ser 4.545,45 euros (55,04% de la base reguladora).
- Con 18 años cotizados, la base reguladora deberá ser 4.342,11 euros (57,56% de la base reguladora).
- Con 19 años cotizados, la base reguladora deberá ser 4.161,07 euros (60,08% de la base reguladora).
- Con 20 años cotizados, la base reguladora deberá ser 4.010,68 euros (62,38% de la base reguladora).
- Con 21 años cotizados, la base reguladora deberá ser 3.866,66 euros (64,66% de la base reguladora).
- Con 22 años cotizados, la base reguladora deberá ser 3.734,85 euros (66,94% de la base reguladora).
- Con 23 años cotizados, la base reguladora deberá ser 3.613,55 euros (69,22% de la base reguladora).
- Con 24 años cotizados, la base reguladora deberá ser 3.496,50 euros (71,50% de la base reguladora).
- Con 25 años cotizados, la base reguladora deberá ser 3.388,58 euros (73,78% de la base reguladora).
- Con 26 años cotizados, la base reguladora deberá ser 3.289,47 euros (76,06% de la base reguladora).
- Con 27 años cotizados, la base reguladora deberá ser 3.192,77 euros (78,34% de la base reguladora).
- Con 28 años cotizados, la base reguladora deberá ser 3.102,98 euros (80,62% de la base reguladora).
- Con 29 años cotizados, la base reguladora deberá ser 3.017,92 euros (82,90% de la base reguladora).
- Con 30 años cotizados, la base reguladora deberá ser 2.937,08 euros (85,18% de la base reguladora).
- Con 31 años cotizados, la base reguladora deberá ser 2.857,14 euros (87,46% de la base reguladora).
- Con 32 años cotizados, la base reguladora deberá ser 2.786,07 euros (89,74% de la base reguladora).
- Con 33 años cotizados, la base reguladora deberá ser 2.717,39 euros (92,02% de la base reguladora).
- Con 34 años cotizados, la base reguladora deberá ser 2.652,89 euros (94,30% de la base reguladora).
- Con 35 años cotizados, la base reguladora deberá ser 2.589,85 euros (96,58% de la base reguladora).
- Con 36 años y seis meses o más, la base reguladora deberá ser 2.500,00 euros (100,00% de la base reguladora).
Este esquema permite calcular la base reguladora necesaria en cada caso, dependiendo del tiempo cotizado, para alcanzar el objetivo de una pensión de 2.500 euros al mes.

Las oposiciones que debes estudiar para tener un sueldo de hasta 60.000 euros de por vida
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Trabajar más para cobrar menos pensión: ”He trabajado 52 años y me queda la misma pensión que uno que hubiera cotizado 27 años”
- Una comunidad de vecinos tiene que pagar más de 7.200 euros a otra por usar sus zonas comunes durante años sin pagarlas
- Falta al trabajo para que la despidan y cobrar el paro y ahora deberá devolver 11.051,4 euros al SEPE, además de perder la prestación
- Tras 25 años trabajando en la farmacia de su mujer descubre que nunca le dio de alta y no puede cobrar la pensión: “sigo trabajando con 78 años”
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- El precio de la luz cae este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Sánchez asegura que ya trabaja "discretamente" con los grupos para poder presentar los PGE este año
- Llevo 2 años trabajando en Action y esto es lo que gano al mes: “Si cumplimos metas, podemos llevarnos un extra"
- La Inspección de Trabajo puede multar con hasta 225.000 euros si haces esto con las ayudas del SEPE
- El precio de la luz cae este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
- Que no te la jueguen: las cláusulas nulas más frecuentes en los contratos de alquiler