Logo de Huffpost

La DGT lanza su nueva etiqueta roja: sirve para identificar a unos coches muy especiales

Esta nueva pegatina está enmarcada en el programa ES-AV y solo la podrán usar una serie de vehículos determinados.


La nueva etiqueta roja de la DGT
La nueva etiqueta roja de la DGT |Canva
Antonio Montoya
Fecha de actualización:

La Dirección General de Tráfico acaba de presentar una nueva etiqueta que sirve para identificar a unos coches especiales que participan en el Programa Marco para Pruebas de Vehículos Automatizados (ES-AV). Es decir, esta nueva pegatina está reservada únicamente a aquellos vehículos autónomos o que se conducen en remoto, sin ninguna persona dentro.

La implementación de esta etiqueta está enmarcada en un programa que también va a crear una Oficina para la Facilitación de Pruebas de Vehículos Automatizados (OFVA), con el fin de regular las pruebas con vehículos en remoto y los sistemas de conducción autónoma.

De esta manera, España se convierte en un país pionero en este tipo de programas, que son un apoyo a la integración segura de vehículos con sistemas de conducción autónoma. El plan también ayuda a fomentar la innovación tecnológica y la mejora de la movilidad a nivel nacional.

Esta etiqueta viene a completar la serie de pegatinas que la DGT comenzó a implementar hace unos años con el fin de clasificar a los vehículos por sus niveles contaminantes, aunque en este caso no tiene que ver con las emisiones del coche. Con las etiquetas de emisiones contaminantes, los ayuntamientos pueden controlar qué coches acceden a sus Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Aunque tiene un diseño muy similar a las de ZBE, esta pegatina no delimita si el vehículo puede entrar o no en una ciudad.

Para qué sirve la nueva etiqueta roja de la DGT

El objetivo de este nuevo marco regulador es autorizar y supervisar las pruebas de coches autónomos y de conducción remota en carreteras abiertas al tráfico general en España. “Nuestro objetivo es garantizar que estas tecnologías se desarrollen de forma segura, transparente y responsable, beneficiando tanto a la industria como a la ciudadanía”, ha explicado Juan José Arriola, subdirector adjunto de vehículos de la DGT.

El programa ES-AV tiene la intención de aportar transparencia en los resultados de las pruebas como medio para fomentar el despliegue de los vehículos automatizados y apoya la innovación mediante un marco más abierto y flexible. 

Por otra parte, el plan también implementa la entrega obligatoria de informes, tanto periódicos y finales como en caso de incidentes, que permitirán a la DGT evaluar la seguridad de las pruebas y publicar información básica en su sitio web, garantizando la transparencia y la confianza pública, ha explicado Tráfico en un comunicado.

Dónde se coloca la etiqueta roja y sus características

Si un vehículo pretende pasar este tipo de pruebas en carretera abierta tiene la obligación de ir documentado e identificado en todo momento, de ahí el uso de esta pegatina. La etiqueta se coloca en el ángulo inferior izquierdo del parabrisas o, en su defecto, en un lugar lo suficientemente visible para los agentes de Tráfico.

La etiqueta refleja un vehículo ocupado por dos personas, aunque ninguna de ellas conduce, Además, tiene un código QR que lleva directamente al Programa ES-AV en la web de la DGT, un número de autorización y la matrícula del coche.

¿Es posible acceder al Programa ES-AV?

Para obtener la autorización de las pruebas dentro del proceso de verificación y certificación de la seguridad de los vehículos y sus sistemas, los solicitantes disponen de tres vías de acceso:

  • Evaluación externa: consiste en realizar una evaluación técnica independiente.
  • Reconocimiento mediante autorización del EEE: permite utilizar la autorización otorgada por otro Estado miembro del Espacio Económico Europeo (EEE), siempre que se cumplan los requisitos exigidos en España.
  • Acceso especial: un procedimiento excepcional que puede basarse en la presentación de información y datos sobre métricas reales de seguridad, o bien en la evaluación de la seguridad del vehículo y sus sistemas siguiendo cualquiera de los dos métodos anteriores.

Fases del programa de conducción autónoma

El Programa ES-AV cuenta con 3 fases de pruebas, basadas en la madurez de la tecnología y el alcance de las mismas con requisitos específicos de seguridad, supervisión y documentación técnica:

  • Fase 1: se trata de pruebas controladas en entornos limitados cuando la tecnología está recién creada o en proceso de investigación y desarrollo inicial.
  • Fase2: pruebas extensivas en condiciones más reales cuando la tecnología ya está lo suficientemente desarrollada y probada para poder operar en entornos operacionales más amplios y de forma continuada.
  • Fase 3: fase propia de estadios inminentes previos a la comercialización o puesta en marcha del servicio.