Logo de Huffpost

La subida del SMI y la reducción de la jornada laboral, principales problemas para el sector de la limpieza

El absentismo laboral en el sector de la limpieza supera la media nacional, y genera problemas en las empresas por la subida del Salario Mínimo Interprofesional.


Trabajadora limpieza
Una trabajadora con una fregona. |Archivo
Berta F. Quintanilla
Fecha de actualización:

Uno de cada ocho trabajadores del sector de la limpieza en España falta a su puesto de trabajo cada día, una cifra que sitúa la tasa de absentismo en el 13%, un 70% por encima de la media del resto de sectores económicos. Así lo recoge el ‘Libro Blanco del Sector de la Limpieza’, elaborado por el economista Javier Díaz-Giménez y presentado por la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (ASPEL) en la sede de la CEOE.

Según el informe, que utiliza datos del INE, el sector ha visto cómo el absentismo se ha incrementado de forma notable desde la pandemia. En 2023, la tasa diaria de ausencias fue del 13%, frente al 7,6% de media en el conjunto del mercado laboral español. En comparación con 2019, esto supone un aumento de 4,5 puntos porcentuales.

Además, las bajas médicas en el sector tienen una duración media de 55 días, 15 más que la media nacional (40 días), y se registraron 42 bajas por cada 1.000 trabajadores frente a las 30,4 del resto de sectores. Este fenómeno convive con una alta tasa de empleo a tiempo parcial (53,9%), lo que complica aún más la operatividad diaria de las empresas.

La subida del SMI es un problema para las empresas

Presentación del libro blanco en la sede de la CEOE. | Archivo

El informe alerta de que el elevado absentismo, junto al crecimiento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), está poniendo en jaque la sostenibilidad de las empresas. Actualmente, más del 30% de los trabajadores del sector percibe el SMI, lo que ha llevado a revisar más de 50 convenios provinciales.

A esto se suma la propuesta del Ministerio de Trabajo para reducir la jornada laboral, ahora en fase de enmiendas en el Congreso. Las empresas también se enfrentan a un obstáculo adicional: la desindexación de los contratos públicos, que impide que puedan actualizar automáticamente sus tarifas en función del aumento de costes.

Juan Ignacio Beltrán, presidente de ASPEL, denunció durante la presentación que “el Gobierno está llevando a las empresas de limpieza a una situación insostenible”. Señaló que las actuales políticas laborales están generando un desequilibrio que también afecta a “infraestructuras críticas como hospitales, estaciones o centros educativos”.

Más de 540.000 personas trabajan en limpieza en España

El sector de la limpieza emplea en España a más de 540.000 personas y ha experimentado un crecimiento en su facturación, pasando de 11.288 millones a 13.709 millones de euros. Sin embargo, este incremento ha sido inferior al de otros sectores de servicios, lo que ha limitado el margen de maniobra de las empresas frente a la subida de los precios y la inflación.

Según Díaz-Giménez “el absentismo laboral es una de las grandes vulnerabilidades del sector” y podría verse agravado por la futura reducción de jornada. En la actualidad, los costes laborales representan más del 85% de los gastos totales de las empresas, lo que convierte cualquier incremento o falta de flexibilidad en este ámbito en un factor de alto riesgo.

Beltrán concluyó advirtiendo que, si no se adoptan medidas correctivas, podría llegar un punto en el que “las administraciones no encuentren quién preste servicios tan esenciales como la limpieza”.