
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 31, recoge el derecho de todos los trabajadores a recibir dos gratificaciones extraordinarias al año, “una de ellas con ocasión de las fiestas de Navidad”. Estas se pueden percibir de forma prorrateada, cobrándolas mes a mes, o aparte, que es lo que conocemos como el “extra de Navidad”. Ahora, ¿qué pasa si estamos de baja? ¿Tenemos derecho a cobrar la paga extra de Navidad?
No hay una respuesta única. Y es que depende del tiempo que llevemos de baja laboral y del convenio colectivo al que pertenezcamos. Lo primero que hay que saber es que, como establece el artículo 45.1 c.) del citado estatuto, la incapacidad temporal es motivo de suspensión del contrato (que no de extinción).
Por ello, tal y como explican desde el medio especializado Iberley, “siendo las pagas extraordinarias, como señala la jurisprudencia, un salario diferido, que se devenga día a día, si el contrato de trabajo está suspendido, y durante esa suspensión el empleador no está obligado a pagar el salario, la conclusión es que durante los periodos de incapacidad temporal no se devengan las pagas extraordinarias”.
Es decir, durante el tiempo que estamos de baja, no devengamos la paga extra, por lo que esta tiene que reducirse proporcionalmente al tiempo en que hemos estado de baja laboral, ya que durante dicho periodo no se genera el derecho a cobrarla. Por ejemplo, si la paga extra de Navidad se devenga de julio a diciembre, y estuvimos de baja julio y agosto, cobraríamos de paga extraordinaria lo correspondiente a septiembre, octubre, noviembre y diciembre (pero no recibiríamos nada por los meses de julio y agosto, en los que estuvimos de baja). No obstante, hay excepciones.
Hay que revisar el convenio colectivo
Existe la posibilidad de que nuestro convenio colectivo establezca que el periodo de incapacidad temporal (el periodo que estamos de baja) se considera tiempo efectivo de trabajo a efectos del devengo de las pagas extraordinarias. En este caso, tal como expuso la sentencia del Tribunal Supremo 165772008, sí que se tendría derecho a cobrar la paga extra completa sin importar los meses que estuvimos de baja, tanto para la de Navidad como para la de verano.
Asimismo, también es posible que el convenio establezca un complemento en las prestaciones de incapacidad temporal que obligue a la empresa a completar la totalidad del salario, por lo que es muy importante revisar el convenio colectivo que nos es de aplicación para comprobar si disfrutamos de alguno de estos derechos. Si se cumpliera alguno de los casos, tendríamos derecho a recibir las pagas extraordinarias de forma prorrateada.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un jubilado de 81 años va a cobrar un premio de lotería de 44.000 euros y descubre que le ha tocado otro de 88.000: “fue mi día”
- Una mujer cobra durante 12 años la pensión de viuedad de su madre fallecida y ahora la Seguridad Social le obliga a devolver 104.056 euros por fraude
- Soy ex trabajadora de Zara y te cuento cómo funciona el descuento del 25% en Inditex: “hay 3.000 euros”
- El BCE recorta los tipos de interés en 25 puntos básicos y advierte sobre el impacto de los aranceles de Trump en la economía europea
- Un jubilado ayuda a su hija a pagar la vivienda a cambio de quedarse en ella y ahora será desahuciado: “No tengo adónde ir”
- El precio de la luz se desploma este viernes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Una mujer cobra durante 12 años la pensión de viuedad de su madre fallecida y ahora la Seguridad Social le obliga a devolver 104.056 euros por fraude
- Los 6 derechos que tienen todas las madres y padres trabajadores en España y que todas las empresas deben respetar
- El precio de la gasolina cae en picado en Semana Santa y el diésel ya se vende a menos de 1 euro en estas gasolineras
- Las veinte monedas de dos euros más valiosas del mundo: te pueden pagar más de 2.500 euros
- Este pueblo está muy cerca de España, tiene aguas termales gratis de la época romana y se puede esquiar muy barato