Logo de Huffpost

Vivir en otra ciudad sin cambiar el padrón te puede salir caro: 600 euros de multa

Toda persona debe estar empadronada en el lugar en el que reside habitualmente. No hacerlo es motivo de multa e incluso en último término, motivo de prisión.


Play
Personas firmando documentos |Bigstock
Redacción Noticiastrabajo
Redacción Noticiastrabajo
Fecha de actualización:

El empadronamiento o padrón es un requisito administrativo que establece el lugar donde residimos de manera habitual. Un certificado que es un acto administrativo obligatorio. De hecho, y como acreditación de residencia y domicilio proporcionada por el padrón, este es requerido en múltiples trámites.

Es importante saber que si estamos viviendo de manera continuada en un domicilio y estamos empadronados en otro municipio, podríamos recibir una multa por parte de la Administración, y no pequeña: de hasta 600 euros.

Con todo esto, es importante saber que el padrón debe estar siempre actualizado para realizar las gestiones pertinentes con los datos correctos en cada ayuntamiento. Hasta hace un año, se actualizaban mensualmente, obligando a los ciudadanos a comunicar las variaciones.

Un Real Decreto publicado el último febrero, modernizó este método, cambiando los datos de forma automática y en tiempo real. Otros cambios que introdujo fue las nuevas condiciones que hay que aportar, incluyendo el teléfono móvil o el número de identidad de extranjero.

La multa por residir en un lugar distinto al de tu padrón municipal

Es aquí donde, frecuentemente, ocurre que una persona se traslada de municipio durante un periodo de tiempo corto, y decide mantener su empadronamiento de su lugar de origen. Esta situación es habitual entre estudiantes o trabajadores que tienen la intención de volver al terminar sus proyectos.

Sin embargo, el Boletín Oficial del Estado (BOE) confirma que esto puede acarrear sanciones económicas que pueden ir desde los 100 euros hasta los 600, dependiendo del municipio y de la gravedad de esta falta.

Y es que el incremento de irregularidades ha motivado que muchos ayuntamientos revisen con mayor frecuencia los datos empadronados. Las notificaciones devueltas o las denuncias vecinales suelen ser la vía más común para detectar que alguien no vive en la dirección declarada. Cuando se comprueba la infracción, se inicia un procedimiento de baja de oficio e incluso se abre un expediente sancionador, como decimos.

Además, en este aspecto, el BOE no solo obliga al empadronamiento en el lugar habitual de residencia, sino que también castiga la falsedad u omisión de datos en el padrón municipal.

¿Por qué es necesario el registro del padrón en nuestro municipio de residencia?

La importancia de empadronarse no supone ninguna novedad, este trámite ya se establecía hace varias décadas. En el artículo 15 de la Ley 7/1985 publicada por el BOE el 31 de diciembre de 1990, se recogía lo siguiente.

“Toda persona que viva en España está obligada a inscribirse en el Padrón del municipio en el que resida habitualmente. Quien viva en varios municipios deberá inscribirse únicamente en el que habite durante más tiempo al año".

¿Qué hay que hacer para empadronarse?

El empadronamiento puede resultar un trámite tedioso, pero es un proceso sencillo, que consiste únicamente en la presentación de los siguientes datos y documentos:

  • Nombre y apellidos.
  • Sexo.
  • Domicilio habitual, con especificación de la referencia catastral en el territorio fiscal común, o el código equivalente en los territorios forales, siempre que el domicilio cuente con referencia catastral o código equivalente.
  • Nacionalidad.
  • Lugar y fecha de nacimiento.
  • Número de DNI.
  • Otros datos que se consideren necesarios para la elaboración del censo electoral.

Otras noticias interesantes

Lo más leído