Logo de Huffpost

Un funcionario de la Seguridad Social lanza un aviso sobre tener hijos en la jubilación: “muchos padres y madres pierden dinero cada mes”

Alfonso Muñoz Cuenca explica los beneficios por hijos que pueden aumentar la cuantía de la pensión de jubilación: “no solicitar estos derechos puede suponer perder hasta 200 euros al mes”.


Play
Alfonso Muñoz Cuenca, funcionario de la Seguridad Social |Seguridad Social
Francisco Miralles
Fecha de actualización:

Tener hijos puede marcar la diferencia en la cuantía de la pensión de jubilación. Aunque muchos trabajadores desconocen estos beneficios, la Ley General de la Seguridad Social recoge varios mecanismos que permiten aumentar la pensión si se han tenido hijos, tanto a través de complementos económicos como de bonificaciones en la cotización. En este sentido, Alfonso Muñoz Cuenca, funcionario de la Seguridad Social, lanza un aviso claro: “Muchos padres y madres pierden dinero cada mes por no solicitar estas ventajas, que pueden sumar hasta cinco años de cotización o más de 200 euros al mes en los casos más favorables.”

Existen tres grandes beneficios que pueden aplicarse en la jubilación que son el complemento para la reducción de la brecha de género, la bonificación por cuidado de hijos y la cotización ficticia por parto. Pero, como explica este funcionario, es fundamental conocer cómo funcionan, a quién corresponden y cómo solicitarlos para no perder ni un solo euro de pensión.

Consejos antes de pedir la jubilación si tienes hijos

El funcionario Alfonso Muñoz Cuenca explica que la mayoría de padres y madres no son conscientes del impacto que tener hijos puede tener en la pensión de jubilación. “Solicitar el complemento por hijos puede suponer más de 100 euros extra al mes en tu pensión”, asegura el experto. Además, añade, que dejar pasar este derecho es un error que puede costar dinero cada mes. “El incremento es para toda la vida”, insiste, recalcando que estos beneficios económicos acompañan al pensionista durante todo el tiempo que cobre su prestación.

El primer consejo de Alfonso Muñoz es claro: “Solicita siempre el complemento de brecha de género cuando hayas tenido hijos”. Este complemento, regulado en el artículo 60 de la Ley General de la Seguridad Social, supone una cantidad adicional de 35,90 euros mensuales por cada hijo. Puede solicitarse tanto por mujeres como por hombres, aunque en este último caso se exigen requisitos adicionales (aunque como explica en este video el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado que es discriminatorio). Se cobra junto a la pensión contributiva de jubilación, incapacidad permanente o viudedad, y es compatible con otras bonificaciones.

Número de hijosCuantía mensualCuantía anual
135,90 €502,60 €
271,80 €1.005,20 €
3107,70 €1.507,80 €
4143,60 €2.010,40 €

El siguiente consejo se centra en la bonificación por cuidado de hijos. Según explica Muñoz, “puedes sumar 270 días de cotización por cada hijo si en algún momento dejaste de trabajar para cuidarle”. Esta bonificación, recogida en el artículo 236, cubre los periodos sin cotizar que van desde los nueve meses previos al nacimiento hasta los seis años posteriores.

Aunque solo se reconoce a uno de los progenitores y suele concederse a la madre en caso de conflicto, este beneficio es fundamental para mejorar la base reguladora y, por tanto, la cuantía final de la pensión. Eso sí, aclara el funcionario, “estos días no cuentan para acreditar el periodo mínimo exigido para acceder a la jubilación”.

Por último, Muñoz aconseja aprovechar la cotización ficticia por parto. Tal y como detalla, “el artículo 235 contempla que, por cada parto o aborto de más de seis meses, se reconocen 112 días adicionales de cotización”. Este beneficio es especialmente interesante para mujeres cuya carrera laboral se haya visto interrumpida por la maternidad.

A diferencia de la bonificación anterior, estos días sí se suman al cómputo necesario para alcanzar los quince años de cotización requeridos para la pensión contributiva y pueden ser la diferencia entre acceder o no a la jubilación. “Estos días extra pueden ser decisivos para no perder la pensión, sobre todo en los casos en los que se han dejado periodos sin cotizar por cuidado de hijos”, concluye el funcionario.

Un ejemplo para entenderlo

Para entenderlo mejor, Alfonso Muñoz pone como ejemplo el caso de María. Esta tiene “tres hijos y se jubila con 30 años cotizados”. “Por sus tres hijos, recibirá 107,70 euros más al mes solo por el complemento de brecha de género. “Esta cantidad extra se cobra de por vida”, recalca ademas no se ve limitada en el caso de la pensión máxima.

A esto hay que sumar 810 días de cotización por cuidado de hijos. “Por cada hijo, la Seguridad Social te suma 270 días como cotizados”, recuerda Muñoz. Además, por los partos, María añade otros 336 días a su historial. “Cada nacimiento permite sumar 112 días más para la jubilación”, detalla.

Con todos estos beneficios, la carrera de María no suma 30 años, sino 33 años y 2 meses. “Eso puede suponer más de 200 euros al mes de diferencia en la pensión”, destaca el funcionario. “No pedir estos derechos es perder dinero cada mes”.

Otras noticias interesantes

Lo más leído