Logo de Huffpost

Tabla con lo que debería de ganar y trabajar para conseguir la pensión máxima de 3.267,60 euros

Para cobrar la pensión máxima de jubilación en 2025 es necesario haber cotizado por una base de cotización media de 3.816,20 euros durante los últimos 25 años. Además será necesario tener al menos 36 años y 6 meses cotizados.


Tabla pensión máxima 2025
Tabla con lo que debería de ganar y trabajar para conseguir la pensión máxima de 3.267,60 euros |NoticiasTrabajo
Francisco Miralles
Fecha de actualización:

Al llegar a la edad de jubilación todos quieren o buscan cobrar el 100% de la pensión o la pensión máxima de la Seguridad Social. En 2025, la pensión máxima está fijada en los 3.267,60 euros mensuales que de forma anual, ya se perciba la pensión en 12 o 14 pagas, no podrá superar los 45.746,40 euros.

Antes de nada hay que saber que, como hemos dicho, no es lo mismo, la pensión máxima no es lo mismo que el 100%. La pensión máxima es el importe máximo que se puede cobrar, ya sea de una pensión o de varias al mismo tiempo (por ejemplo, una viudedad y otra de jubilación). Por otro lado, el 100% de la pensión hace referencia al máximo basado en la base reguladora, la cual se calcula sumando las 300 últimas bases de cotización (equivalentes a 25 años) y dividiendo el resultado entre 350.

Esto es clave, ya que muchos pensionistas tienden a confundir estos conceptos, que aunque puedan parecer lo mismo, para la Seguridad Social no lo son. Ahora, ¿Qué necesito ganar para cobrar la máxima? Pues dependerá de la base reguladora y el total de años cotizados.

El sueldo que debes ganar para cobrar la pensión máxima en 2024

Para cobrar la pensión máxima de jubilación en 2025 será necesario contar con un salario cuya base de cotización se sitúe, al menos, en 3.816,20 euros al mes durante los últimos 25 años previos a la jubilación. Esta cifra es el mínimo necesario para alcanzar una base reguladora que permita acceder al tope máximo de pensión.

Esto se debe a que la Seguridad Social calcula la base reguladora sumando las 300 últimas bases de cotización (que representan los 25 años anteriores a la jubilación) y dividiendo ese resultado entre 350. Así, para recibir el 100% de la pensión y llegar al importe máximo, es imprescindible haber mantenido una base de cotización igual o superior a esa cantidad durante toda la carrera profesional. (Ejemplo práctico: 3.816,20 € × 300 / 350 = 3.267,60 €, que es la pensión máxima mensual en 2025).

Además, como decimos es necesario tener un mínimo de años cotizados. Según la Ley 27/2011 (que se puede consultar en este BOE), en función de los años cotizados se tiene derecho a un porcentaje de la base reguladora, en la que, a más años, mayor porcentaje hasta llegar a ese 100%. De esta forma, en 2025, será necesario tener un mínimo de 36 años y seis meses de cotizaciones para poder acceder al 100% de la pensión (en 2027 cambiaria y será necesario tener 37 años).

Según explica la norma, con 15 años de cotización, se tendría derecho al 50% de la base reguladora. A partir de ese momento, por cada uno de los siguientes 49 meses, se añade un incremento del 0,21% a la base reguladora. Posteriormente, en los 209 meses siguientes, se sumará un incremento del 0,19% a la base reguladora por cada uno de esos meses hasta completar el 100%.

De este modo, un trabajador que haya mantenido durante los últimos 25 años una base de cotización media de al menos 3.816,20 euros mensuales (siempre cotizando por esa cantidad o más), en el momento de su jubilación tendrá derecho a percibir la pensión máxima permitida por la ley en 2025, es decir, 3.267,60 euros al mes.

Ahora ¿Qué pasa si tengo menos años cotizados? Pues que la base reguladora deberá de ser mayor, pero teniendo en cuenta que según la Orden PJC/178/2025, la base máxima de cotización será de 4.909,50 euros. En la siguiente tabla se puede consultar que base reguladora deberemos de tener en función de los años cotizados (donde no hay datos es que excede del límite permitido).

Años trabajados% sobre la Base ReguladoraBase reguladora media necesariaBase de cotización media necesaria
1550%  
1652,52%  
1755,04%  
1857,56%  
1960,08%  
2062,38%  
2164,66%  
2266,94%  
2369,22%  
2471,50%  
2573,78%  
2676,06%  
2778,34%4.173,54 €4.875,80 €
2880,62%4.057,10 €4.731,92 €
2982,90%3.946,88 €4.604,04 €
3085,18%3.842,55 €4.485,65 €
3187,46%3.743,73 €4.368,34 €
3289,74%3.650,11 €4.258,46 €
3392,02%3.561,44 €4.155,68 €
3494,30%3.477,37 €4.060,60 €
3596,58%3.397,78 €3.973,41 €
36 años y 9 meses o +100%3.267,60 €3.816,20 €

Cumplir con la edad de jubilación

Por último, para aquellos que quieran cobrar la pensión máxima deberán cumplir con la edad ordinaria de jubilación. En 2025, esta se sitúa en los 66 años y 8 meses y, en el caso de tener 38 años y tres meses cotizados, la edad de retiro se situará en los 65 años. Esto es así, ya que si se adelanta la edad, la Seguridad Social aplicará recorte sobre la pensión, independientemente de si la jubilación anticipada es voluntaria o involuntaria.