
Qué la economía española mueve Europa es sabido desde aquí hasta Bruselas, pero eso puede cambiar y hacer que frene, tal y como avisa el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos. En abierto y sin rodeos advierte al presidente del Gobierno Pedro Sánchez, que si la economía española se está frenando y solo un viraje diplomático hacia Donald Trump puede evitar que España pierda la confianza de Wall Street. El mensaje, lanzado en una entrevista en Antena 3, apunta alto y atiza al corazón del Gobierno, en el que o se pacta con los grandes del dinero, o el país pagará el precio de la incertidumbre.
“Los vientos de cola empiezan a ser menos intensos” para la economía española, admite el vicepresidente del BCE, en referencia al agotamiento de los factores que hasta ahora impulsaban el crecimiento. Gasto público, inmigración y turismo dejan de tirar y el frenazo ya se nota en los datos. Pero para Guindos, el verdadero problema es político, ya que la ausencia de diálogo y acuerdos entre los principales partidos amenaza con lastrar la inversión y dejar a España fuera del radar de los grandes fondos internacionales.
Guindos pide cabeza fría con EEUU
Guindos no se esconde: la falta de consenso entre PSOE y PP pone en jaque la confianza de los inversores. “La falta de acuerdos de Estado, especialmente en asuntos de Defensa, puede lastrarnos durante décadas”, alerta el exministro. La advertencia es clara y si la política sigue bloqueada, la inversión extranjera hará las maletas.
Otro hándicap inmediato para la economía es el mercado de la vivienda. Guindos señala un “primer cuello de botella” donde la demanda disparada por el aumento de población choca con una normativa “que no favorece la oferta”. ¿El resultado? Precios por las nubes, trabajadores que no encuentran casa y un modelo de crecimiento en riesgo de colapso. La ausencia de inversión y productividad termina de cerrar el círculo vicioso.
El vicepresidente del BCE también explica que España y Europa se juegan su futuro económico en Washington. Tras los desencuentros entre Sánchez y Trump por el gasto en Defensa y la presión de la OTAN, Guindos avisa: “Estados Unidos es el mayor mercado financiero mundial, donde están los grandes inversores institucionales. Es siempre positivo tener buenas relaciones con ellos”. Lo que está en juego, remarca, son miles de millones de euros y el acceso al capital internacional.
Esto no es nuevo, ya que de Guindos lo deja claro en una entrevista en ‘La Hora de la 1′ de RTVE, el pasado mes de febrero donde decía que “Europa tiene que negociar con Trump con cabeza fría, sin dejarse avasallar, pero tampoco cerrando la puerta al acuerdo”, advierte, señalando que los aranceles y la incertidumbre actual ya están dañando la economía europea. Y recuerda, que en política comercial y monetaria, Europa negocia como bloque, pero España no puede relajarse: si las relaciones se enfrían, otros países estarán listos para ocupar el espacio perdido.