
A pesar de que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) permite cobrar una ayuda de 480 euros a los beneficiarios del subsidio para mayores de 52 años, hay desempleados en riesgo de pobreza que intentan conseguir algún dinero extra. De ahí que se pregunten si pueden compatibilizarlo con otras ayudas. Esto sí es posible, pero solo con dos prestaciones cuando se cumplan los requisitos.
El SEPE exige a los beneficiarios de este subsidio por desempleo que no sobrepasen un límite de ingresos mensuales (850,50 euros al mes, el 75% del Salario Mínimo Interprofesional). Esto da poco margen de maniobra, ya que la cuantía de esas ayudas complementarias no puede ser mayor a los 370,50 euros.
El próximo 1 de noviembre entra en vigor la mayoría de medidas introducidas en la reforma de los subsidios por desempleo, impulsada por Yolanda Díaz. Sin embargo, el subsidio para desempleados con 52 años o más no sufrirá ninguna modificación, lo que permite seguir compatibilizándolo con las siguientes ayudas.
Ingreso Mínimo Vital (IMV)
La gestión del Ingreso Mínimo Vital corre a cargo de la Seguridad Social. Esta prestación no contributiva tiene como objetivo reducir la carencia de rentas que pueden tener las personas con bajos recursos económicos o en riesgo de pobreza o exclusión social; sobre todo, si a cargo de los titulares hay menores de edad dentro de la unidad familiar.
Funciona como una renta garantizada. Es decir, que la cuantía a recibir no es la máxima fijada para cada unidad de convivencia. El dinero del IMV será la diferencia entre esa cuantía máxima y los 480 euros del subsidio por desempleo.
Para entenderlo con un ejemplo, un desempleado que forme parte de una familia de una pareja y un menor, podría llegar a cobrar como máximo de 785,48 euros al mes. Restándole los 440 euros de subsidio, el importe a recibir de prestación sería de 305,48 euros al mes, algo que es perfectamente compatible al no superar los 850,50 euros.
Renta Mínima de Inserción de las Comunidades Autónomas
La Renta Mínima de Inserción la pueden cobrar todas las personas que acrediten tener una residencia legal en una comunidad autónoma española. Los requisitos y cuantía dependen del régimen autonómico de cada lugar.
Por ejemplo, en Andalucía consiste en una prestación económica mensual del 100% del importe anual de las pensiones no contributivas fijadas anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado, dividido por doce mensualidades, vigente en la fecha de resolución de la solicitud, incrementada ésta en un 30% por cada persona integrante de la unidad familiar distinta de la persona solicitante de la misma, hasta un máximo equivalente al 220% de dicha prestación.

Oposiciones a Técnico de Hacienda: requisitos, pruebas y salario
Lo más leído
- El Supremo obliga a un propietario a retirar el cañizo que separa su terraza de la del vecino: lo instaló sin permiso tapándole las vistas al mar
- Un agricultor encuentra 4.000 millones de euros en oro en su jardín y el Estado dice que “todo lo que hay bajo tierra es de su propiedad”
- Dos jubilados revelan su secreto para ahorrar con su pensión y sorprenden a muchos: “es más barato que pagar una casa en la ciudad”
- Soy madre de 5 hijos y me convertí en millonaria a los 39: ahora pido agua cuando ceno fuera y no pago la universidad de mis hijos
- Un trabajador que se jubila involuntariamente a los 61 años con 44 años cotizados pierde 227.724 euros frente a otro de clases pasivas que se jubila a los 60 con 9 años menos
- El precio de la luz cae en picado hoy sábado con la nueva tarifa: por primera vez habrá horas a -3 euros
Últimas noticias
- Una jubilada con 76 años sin pensión por no haber cotizado a la Seguridad Social vuelve a trabajar en un supermercado: "no he tenido ningún empleo estable"
- Un padre consigue 20.000 euros de indemnización porque le denegaron parte del permiso parental que solicitó
- Tabla con la subida de la incapacidad permanente en 2025: cuantías mínimas, medias y máxima
- El precio del tabaco cambia a partir de este sábado en decenas de marcas como Ducados, Fortuna y Kings
- La justicia la obliga a pagar más de 1,5 millones de euros de impuesto de donaciones por no reclamar las liquidaciones de la forma correcta