Logo de Huffpost

La Unión Europea prohíbe a los propietarios vender o alquilar su vivienda en 2030 por este motivo

Europa endurece los requisitos para vender o alquilar y exigen a los inmuebles una calificación específica en el certificado energético para poder hacer la operación.


Play
Carteles de se vende en un edificio |EFE
Lucía Rodríguez Ayala
Fecha de actualización:

Con los altos precios de la vivienda son muchos los propietarios de casas y pisos que han pensado en poner sus inmuebles en venta o alquiler. Para poder hacerlo deben cumplir con ciertos requisitos y uno de ellos va a cambiar a partir de 2030, según una normativa de la Unión Europea, y tiene que ver con la eficiencia energética de las mismas. 

En la actualidad, para vender o alquilar una vivienda se exige que la misma cuente con un certificado de eficiencia energética (CEE)un documento que se emite cada 10 años y que evalúa el consumo energético y las emisiones de CO2, asignando una escala que va desde la letra A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente).

Pero a partir de 2030 este requisito se endurecerá según la Directiva Europea de Eficiencia Energética de la Edificación, que determina que los inmuebles deberán obtener una calificación mínima en este certificado para poderse poner en venta o alquiler. 

El nuevo requisito Europeo que deberán cumplir los propietarios de viviendas para poder vender o alquilar a partir de 2030

A partir de 2030, todos los inmuebles en venta o alquiler deberán contar con una calificación energética de al menos E, según la citada normativa. 

Este nuevo criterio de Europa sobre eficiencia energética se irá endureciendo con el paso de los años, de modo que en 2033, para poder realizar este tipo de operaciones, las viviendas deberán obtener D en su CEE.

El endurecimiento de esta medida tendrá una gran repercusión sobre el parque de viviendas español, que se encuentra actualmente muy envejecido, y es que según un informe del portal inmobiliario Idealista, el 51% de las viviendas en España tienen más de 40 años. 

Esto supone que gran parte de los inmuebles de nuestro país, no alcanzarán los requisitos exigidos por Europa en cuanto a la eficiencia energética de los mismos. Esto queda reflejado en los datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) de los que se desprende que más del 80% de los edificios y viviendas reciben una calificación energética E, F o G.

Ayudas para la mejora energética de viviendas 

Este cambio en la normativa europea supondrá que muchas viviendas en nuestro país deberán reformadas para poderse vender o alquilar y así cumplir en el nuevo estándar energético establecido por Europa. 

Para ello, el Gobierno cuenta con un programa de incentivos fiscales y ayudas para la mejora energética del parque de viviendas en España.