
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) es una prestación no contributiva que paga la Seguridad Social a los ciudadanos en situación de vulnerabilidad que no llegan a un nivel mínimo de ingresos. Estas familias, en situación de pobreza y en muchas ocasiones en riesgo de exclusión social, son los principales beneficiarios de una cantidad que dependerá de las condiciones de cada unidad de convivencia. A esta hay que sumar el Complemento de Ayuda a la Infancia (CAPI) con cuantías de hasta 113 euros al mes.
La Seguridad Social, en el momento de aprobar la solicitud de esta prestación, garantiza una cuantía en función de las personas que forman esa unidad de convivencia. No es una cantidad fija, sino un complemento a los ingresos de cada solicitante. A principios de 2025, el Gobierno de España anunció una subida del IMV del 9% con respecto a 2024. Los hogares en los que hay menores a cargo o los que son más vulnerables contarán con este ingreso extra que les permita plantar cara al coste de la vida.
Esta mejora del 9% no es sólo para la cantidad base sino también a los complementos adicionales como es el caso del Complemento de Ayuda a la Infancia (CAPI) que es fundamental para las familias con ingresos bajos y con hijos.
¿Cuánto paga la Seguridad Social de Ingreso Mínimo Vital?
La cuantía del IMV va a depender de la diferencia entre la renta garantizada y los ingresos que estén entrando en el hogar. El umbral mínimo de ingresos es lo que ha subido un 9% de modo que la ayuda se ajuste más a la inflación y al coste de vida. Para saber las cantidades exactas, habrá que pinchar en este artículo.
Por otro lado, para acceder al Complemento de Ayuda a la Infancia no hay que ser beneficiario del IMV aunque sí es cierto que se puede incluir como parte de la prestación. Ahora, hace falta que los ingresos de la unidad de convivencia sean menores al 300% de la renta garantizada y al mismo tiempo no superen el 150% del umbral de patrimonio.
Cuánto pagan por el Complemento de ayuda a la Infancia
El Complemento de Ayuda a la Infancia (CAPI) es una ayuda económica fundamental para que los hogares en los que hay niños puedan llegar a fin de mes, gracias a una cuantía que paga la Seguridad Social y que dependerá del número de menores que vivan en la casa.
Según apuntó la ministra Elma Saiz, la intención es que en 2027 el CAPI supere los 700.000 hogares y dé cobertura a 1,5 millón de menores (un 40% más de los que hay a día de hoy).
- Menores de 3 años: 115 euros al mes (1.380 euros al año).
- Entre 3 y 6 años: 80,50 euros al mes (966 euros al año).
- Entre 6 y 18 años: 57,50 euros al mes (690 euros anuales).
En el caso de que, por ejemplo, una familia tenga dos hijos menores de 3 años la cantidad se multiplicaría por dos llegando a los 2.760 euros al año.
Requisitos para solicitar el CAPI
Para pedir el CAPI a la Seguridad Social habrá que cumplir unos requisitos que explica en su página web inclusion.gob y entre los que se encuentran pertenecer a unidades de convivencia en la que se incluyan a hijos menores de edad.
Se deberán cumplir todos los requisitos establecidos para cobrar el IMV excepto aquellos establecidos respecto al límite máximo sobre ingresos computables, patrimonio neto y test de activos que son distintos.
Para saber si corresponde cobrar el IMV, la Seguridad Social ha puesto en marcha un simulador que tiene un funcionamiento intuitivo y gracias al que se podrá conocer esta cuantía.