
COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) ha presentado una denuncia ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) con la que piden que se investiguen irregularidades que afectan al precio del aceite de oliva. Concretamente, buscan que se identifiquen prácticas que están perjudicando seriamente a los agricultores que a diario trabajan en sus olivares.
Para este organismo agrario, hay un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Córdoba, la de Jaén y el IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera) en el que se han encontrado irregularidades de más de 2 euros en el precio del aceite de oliva en origen. Esto ocasiona que se pierdan más de 2.800 millones de euros en esta campaña de la aceituna.
Como ha publicado EFE, el informe estaba enfocado a la detección de desequilibrios en el sector del aceite de oliva en España. La media de precio en los meses de octubre de 2024 a marzo de 2024 fue de 4,49 euros, por debajo del precio estimado (5,55 euros) y debido a esto, los olivareros han cobrado 626 millones de euros menos que en la campaña anterior.
El precio del aceite de oliva en origen es el gran problema
El precio del aceite de oliva en origen a día de hoy es de 3,5 euros el kilo aproximadamente cuando debería estar, según COAG, entre los 5,55 y los 6,14 euros el kilo. Un problema que está suponiendo unas pérdidas muy altas al mes para los olivareros españoles. Una cuantía que supone 8,6 millones de euros diarios.
Los dos euros de diferencia, según Juan Luis Ávila, el responsable del olivar el COAG; “suponen pasar de tener algo de beneficio a que se esté vendiendo por debajo de los costes de producción”. Además, ha pedido que se investigue y ataje lo que está pasando y que sea de forma “urgente y exhaustiva”.
Investigación orientada a un nuevo modelo de costes
La investigación que se está llevando a cabo por los expertos supone también considerar un nuevo modelo de costes que implica el modo de gestión del olivar. Así, se tendrá más control sobre determinados territorios que se verían más afectados cuando se dé una bajada en esta cuantía.
El estudio, que ha editado el IEG (Instituto de Estudios Giennenses), de la Diputación de Jaén, está promovido por el Grupo de Trabajo de Precios del Consejo Provincial del Aceite de Oliva y está dentro de la estrategia para potenciar el sector del aceite de oliva en esta provincia y también en toda Andalucía.