
El Tribunal Supremo, en la Sala de lo Civil, ha emitido una resolución negativa en la solicitud de nacionalidad española de un hombre saharaui que pidió con motivo del artículo 17 del Código Civil. Tal artículo define como españoles a los “hijos de españoles” o nacidos de padres que nacieron en un territorio anteriormente español.
Esta persona se basó en dicho artículo para solicitar la nacionalidad española de origen o por nacimiento, apoyado en que su padre era español de origen Su padre nació en 1946 en el Sáhara Occidental, cuando todavía era un territorio administrado por España. Para el tribunal esto no fue suficiente, no considerando el recurso de casación presentado por la Subdirección General de Nacionalidad de la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN).
Para el Supremo el Sáhara no es parte del territorio español y no puede servir para conceder la nacionalidad por origen
El Supremo ya presentó una sentencia anteriormente, la sentencia 207/2020 del 29 de mayo, que establecía que, aunque el Sáhara estuviera bajo administración española, no puede ser considerado parte del territorio de España para atribuir la nacionalidad de origen bajo el artículo 17 del Código Civil. De esta forma el tribunal no tuvo en cuenta que el Sáhara no solo fue una colonia española desde mediados del siglo XIX, sino que en 1958, bajo la dictadura y el gobierno de Francisco Franco, llegó a convertirse en una provincia más del país, la número 53.
No es posible por tanto obtener la nacionalidad por nacimiento o de origen de forma automática aunque el padre o la madre hayan nacido en un antiguo territorio que pertenecía a España. Con esta sentencia se aclara aún más el estatus jurídico del Sáhara Occidental, durante mucho tiempo en entredicho, y su influencia en temas como la nacionalidad. A pesar de no conceder la nacionalidad, la sentencia no impone costas del procedimiento administrativo por las dudas jurídicas existentes al inicio del proceso.
Un conflicto que ha durado medio siglo
El Sáhara Occidental ha sido un territorio en disputa entre Marruecos y España durante años. Desde 1975, hace ya medio siglo, viene este conflicto enquistado que comenzó con la cesión del territorio por parte de España a Marruecos y Mauritania en aquella fecha tras la ocupación marroquí mediante la Marcha Verde. Fueron más de 350.000 civiles enviados por el rey Hassan II, los que ocuparon el territorio para reclamarlo, llegando a entrar en lucha con el Frente Polisario, que en contraposición a Marruecos y España declaró el territorio como la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en 1976. A día de hoy, es Marruecos el que ocupa aproximadamente el 80% del territorio.
Lo más leído
- Adiós a esta famosa marca de conservas: cierra su fábrica y despiden a 18 trabajadores
- Cobra la pensión de jubilación y viudedad de su abuela fallecida durante 22 años y ahora deberá devolver 113.128,50 euros a la Seguridad Social
- La pensión de Bertín Osborne si decidiera jubilarse: por encima de la máxima de la Seguridad Social
- Adiós a conducir solo: la DGT se lo pone ‘crudo’ a los conductores que viajen sin acompañante en el coche
- Gonzalo Miró propone a Garamendi pagar a los empleados el beneficio que generan a la empresa para que lo comparen con su sueldo
- El precio de la luz vuelve a caer con la nueva tarifa este martes: las horas más baratas para enchufar los electrodomésticos
Últimas noticias
- El SEPE avisa de sus nuevos cursos gratis para trabajar en colegios
- Una empleada con más de 25 años en Lidl es despedida por modificar el horario en días de huelga: la justicia lo declara improcedente
- Aldi se adelanta a las vacaciones y pone en venta sus maletas a precios únicos: incluida una para llevar en cabina
- La pensión de Bertín Osborne si decidiera jubilarse: por encima de la máxima de la Seguridad Social
- Directivos del INSS avisan al Gobierno: no habrá funcionarios para reconocer y gestionar las pensiones “y eso está sucediendo ya”